págs. 3-11
págs. 13-22
Representación distópica de la frontera: espacio liminal entre la vida y la muerte en El tercer país de Karina Sainz Borgo
págs. 23-33
págs. 35-46
De fiesta a deshumanización: Nueva York en la migración queer de Dionisio Cañas
págs. 47-55
págs. 57-67
«Nuestra Lengua»: concientización en la creación poética de Miguel Oxlaj Cúmez
págs. 69-81
Cuando el silencio se hace voz: mito y mujer en cuatro novelas contemporáneas
págs. 83-91
págs. 93-103
págs. 105-114
Manuel Zapata Olivella: escucha de lo vernáculo y acción decolonial
págs. 115-124
De germanófilos a filonazis: el ‘blanqueamiento’ en España de los campos de concentración alemanes (1914-1945)
págs. 125-133
págs. 135-144
págs. 145-153
La voz musical femenina en la revista Feminal (Barcelona, 1907-1917): el caso de Carme Karr i Alfonsetti
págs. 155-165
págs. 167-175
Charitable Organizations and the Portrayal of Migrants on the US-Mexico Border in Local Spanish-Language Press: El Diario de Juárez
págs. 177-186
Rape in the Islands: Patriarchal Rule and Violence in Mauritius before Independence
págs. 187-197
Florencia Pinar, Josefa Jovellanos y Rosa Butler: tres “plumas poéticas” solapadas en la corte literaria de su época
págs. 199-211
La enseñanza de la fonética en ELE: antiguas y nuevas propuestas
págs. 215-228
El discurso climático en la clase de español L2: reflexiones teóricas y dilemas éticos
págs. 229-237
Enseñanza de español y lenguas indígenas de América: la labor de las autoras mexicanas de álbumes ilustrados
págs. 239-248
págs. 249-258
De la calle a las aulas: la odonimia como herramienta didáctica multidisciplinar
págs. 259-268
págs. 269-279
Crítica a la política lingüística de enseñanza de ELE a la población migrante:: necesidad de nuevas reformas y propuestas de acciones socioeducativas
págs. 281-293
Critical Intersectionality: Using Intangible Cultural Heritage in the Visual Arts Classroom
págs. 295-303
Del testimonio a la memoria política: las estudiantes de posgrado en defensa de las Becas CONAHCYT en México
págs. 305-319
“I refuse to let go of my cultura”. El sujeto subalterno en la clase de español como lengua de herencia: desafiando las ideologías lingüísticas a través del translenguaje de la slam poetry
págs. 321-341
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados