Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicación del modelo de aceptación tecnológica (TAM) al uso de la realidad aumentada en estudios universitarios

  • Autores: Bárbara Fernández Robles
  • Directores de la Tesis: Verónica Marín Díaz (dir. tes.), Julio Cabero Almenara (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Córdoba (ESP) ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Manuel Barroso Osuna (presid.), Sebastián Rubio García (secret.), Ana María Duarte Hueros (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Córdoba
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Helvia
  • Dialnet Métricas: 3 Citas
  • Resumen
    • 1. Introducción o motivación de la tesis La realidad aumentada (en adelante RA) es una de las tecnologías con mayor impacto en educación en los últimos años. Esta tecnología permite combinar el mundo real con información digital a través de diferentes dispositivos tecnológicos, ofreciendo grandes posibilidades al contexto formativo. Entre estas oportunidades destacan las siguientes: facilita el acceso a temas abstractos y de difícil acceso (Cabero y Barroso, 2016b), los estudiantes se involucran más en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Klopfer y Sheldon, 2010; Chang et al., 2014), facilita trabajar con metodologías activas y constructivistas (Duh y Klopher, 2013), su uso influye positivamente en el rendimiento y en la motivación (Martin-Gutiérrez Fabiani, Benesova, Meneses y Mora, 2015; Reinoso, 2012; Sommerauer y Müller, 2014), facilita el entendimiento de la realidad (Estebanell, Ferrés, Cornellá y Regás 2012; Reinoso, 2012), permite crear escenarios simulados (Rosenbaum, Klopfer y Perry, 2007; Fabregat, 2012), incentiva y facilita de adquisición de conocimientos prácticos tanto en la formación presencial como virtual (Reinoso, 2012; Fabregat, 2012; Reinoso, 2016), y favorece el enriquecimiento de libros y/o apuntes (Basogain, Olabe, Espinosa, Rouéche y Olabre, 2010; Ruiz, 2011).

      Como podemos ver este herramienta ofrece grandes posibilidades al ámbito educativo, pero debemos señalar que la rápida incorporación de esta tecnología en la enseñanza hace que nos enfrentemos a grandes retos y limitaciones, como: falta de capacitación docente, falta de recursos y objetos de aprendizaje de RA, y escasez de experiencias basadas en RA y de investigaciones que se centren en su uso didáctico (Cabero y Barroso, 2016a; Barba et al., 2015; Billinghurst y Duenser, 2012; Cabero y García, 2015; Cabero, 2017). Por lo señalado, es necesario realizar más investigaciones que faciliten la incorporación adecuada de esta tecnología en educación, con el fin de extraer el máximo rendimiento y de enriquecer el proceso instructivo con el uso de este recurso.

      Con el fin de dar respuesta a algunos de los retos planteados surge la presente tesis doctoral, la cual se enmarca dentro de un proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, denominado: “Realidad Aumentada para aumentar la formación. Diseño, producción y evaluación de programas de realidad aumentada para la formación universitaria” (EDU-5746-P-Proyecto RAFODIUN). Dicho proyecto persigue diversos objetivos, los cuales se pueden visualizar en la página Web del proyecto (http://intrasav.us.es/proyectorafodiun), y entre los que encontramos “Analizar el nivel de aceptación y satisfacción que despierta en los estudiantes universitarios el uso de esta tecnología en su aprendizaje” y “Diseñar y producir distintos contenidos en formato RA para ser aplicados en contextos de formación universitaria en distintas áreas curriculares, y evaluar sus posibilidades de cara al rendimiento de los alumnos”.

      2.Contenido de la investigación En la presente tesis doctoral perseguíamos “Conocer el nivel de motivación y aceptación que provoca la utilización de objetos de aprendizaje de RA en estudiantes del grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla”, a la vez que pretendíamos “Conocer si el género y la calidad de los objetos de aprendizaje de RA influían en el uso y aceptación de esta herramienta”. Al mismo tiempo, queríamos “Analizar si el rendimiento de los alumnos aumentaba tras el uso de objetos de aprendizaje de RA”.

      Para dar respuesta a los objetivos planteados, se desarrolló un estudio experimental con estudiantes de la citada titulación de la Universidad de Sevilla en el curso académico 2015/2016, el cual consistió en utilizar dos objetos de aprendizaje de RA en la asignatura denominada “Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación”, y en la evaluación de los mismos por parte de los estudiantes tras interaccionar con ellos. Para la evaluación de estos recursos, los alumnos contestaron a un cuestionario sobre la calidad técnica y facilidad de navegación de cada uno, y sobre la aceptación que había despertado el uso de esta tecnología en el alumnado, el cual se basaba en el modelo de aceptación tecnológica formulado por Davis (1989). Para conocer si el rendimiento de los alumnos aumentaba tras utilizar los objetos de aprendizaje de RA, estos contestaron a un cuestionario (pretest) antes de interaccionar con los objetos de aprendizaje; y una vez que habían trabajado con estos objetos de aprendizaje volvieron a cumplimentar dicho instrumento (postest).

      Por otro lado, decir que esta tesis doctoral se estructura en cinco capítulos. En el primer capítulo, presentamos una breve introducción y resumen de la investigación desarrollada. En el capítulo 2, realizamos un recorrido sobre la evolución de la RA y sobre su auge en los últimos años, al mismo tiempo que indagamos sobre las aportaciones y retos provocados por la introducción de esta tecnología en el terreno educativo. Además, en este capítulo nos centramos en presentar el modelo de aceptación tecnológica, en el que nos hemos basado para cumplir algunos de los objetivos planteados en esta investigación. En concreto, mostramos la evolución y eficacia de este modelo para conocer la aceptación de tecnologías, basándonos para ello en investigaciones que la han utilizado para conocer algunos factores que influyen en la aceptación de diversas tecnologías en distintos ámbitos. Tras la fundamentación teórica aparece el capítulo 3, en el que nos centramos en especificar la metodología y el diseño de la investigación (definición del problema y objetivos, modelo de aceptación tecnológica desarrollado e hipótesis, enfoque metodológico, fases de la investigación, la población y muestra de estudio, procedimiento, los objetos de aprendizaje de RA producidos, instrumentos de recogida de la información). A continuación, en el capítulo 4, se exponen los resultados alcanzados en el estudio y el análisis de los mismos. En el capítulo 5, se ofrecen las conclusiones principales suscitadas por nuestra investigación, las líneas futuras y las limitaciones presentadas en el desarrollo del estudio.

      Por último, se exponen las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos de la investigación.

      3.Conclusión Los datos recopilados revelan el alto nivel de aceptación que provoca el uso de objetos de aprendizaje de RA en los futuros docentes de educación primaria, ya que, los estudiantes desean utilizar en el futuro esta tecnología para aprender. Estos consideran que el uso de este recurso influye de forma positiva en la motivación, en el aprendizaje y en el rendimiento. Además, afirman que resulta útil y divertido aprender a través de esta tecnología, debido a que facilita el entendimiento de conceptos.

      Esta tecnología ha resultado de fácil manejo para los estudiantes, gracias en gran medida a las explicaciones realizadas y a los tutoriales facilitados para utilizar cada objeto de aprendizaje de RA. Por lo que es imprescindible que la incorporación de RA en el aula vaya acompañada de una guía que facilite su utilización, al igual que es relevante que exista una figura que coordine todo el proceso de implementación de la RA.

      Por otra parte, podemos confirmar que el uso de esta tecnología influye de forma positiva en el rendimiento de los alumnos, hecho que se demuestra en los dos objetos de aprendizaje de RA utilizados en la presente investigación. Pero, debemos señalar que depende en gran medida de la calidad del sistema, de la utilidad percibida, del disfrute percibido y de la intención de utilizar la tecnología. Al mismo tiempo, podemos decir que la calidad del sistema influye independientemente del objeto de aprendizaje de RA, mientras que el disfrute percibido, la utilidad percibida y la intención de utilizar la tecnología influyen en el rendimiento según el objeto de aprendizaje de RA.

      Añadir a lo destacado hasta el momento que, en la aceptación de los objetos de aprendizaje de RA han influido los siguientes factores: la calidad técnica, la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y el disfrute percibido. Por lo que podemos concluir que la aceptación de esta tecnología viene determinada principalmente por el diseño del objeto de aprendizaje de RA.

      Con respecto a si el género determina la aceptación de esta tecnología, los resultados obtenidos en nuestra investigación nos llevan a concluir que el género no influye en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada.

      4. Bibliografía Barba, R.G., Yasaca, S., y Vaca, C.A. (2015). Impacto de la realidad aumentada móvil en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios del área de medicina. En Adipe (Ed.), Educar con y para la sociedad (vol 3, pp.1421-1431). España: Bubok.

      Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouéche, C., y Olabre, J.C. (2010). Realidad aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Bilbao: España.

      Billinghurst, M., y Duenser, A. (2012). Augmented reality in the classroom. Computer, 45 (7), 56-63.

      Cabero, J (2017). Presentación: Aplicaciones de la Realidad Aumentada en educación. Revista Edmetic, 6 (1), 4-8. Recuperado de https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5805 Cabero, J., y Barroso, J. (2016a). The educational possibilities of Augmented Reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 5 (1), 44-50. Recuperado de http://search.proquest.com/openview/e26c6c2f5468efd3c059aaa6aa1f5b0e/1?pqorigsite=gscholar&cbl=2031847 Cabero, J., y Barroso, J. (2016b). Ecosistema de aprendizaje con realidad aumentada: posibilidades educativas. CEF, 5, 141-154. Recuperado de http://tecnologia-cienciaeducacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/101 Cabero, J., y García, F. (2015). Conceptos previos. En F. García y J. Cabero (Ed.), Realidad aumentada. Tecnología para la formación (pp.13-20). Madrid, España: Síntesis.

      Chang, K. E., Chang, C. T., Hou, H. T., Sung, Y. T., Chao, H. L., y Lee, C. M. (2014). Development and behavioral pattern analysis of a mobile guide system with augmented reality for painting appreciation instruction in an art museum. Computers & education, 71, 185-197. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131513002868 Davis, F.D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/249008?seq=1#page_scan_tab_contents Estebanell, M., Ferrés, J., Cornellá, P., y Regás, C. (2012): Realidad Aumentada y códigos QR en Educación. En J. Hernández, M. Penessi, D. Sobrino y A. Vázquez (Ed.), Tendencias emergentes en Educación con TIC (pp.135-156). Barcelona, España: Espiral.

      Fabregat, R. (2012). Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9 (2), 69-78. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/enlace/article/view/13709/13692 Klopfer, E., y Sheldon, J. (2010). Augmenting your own reality: Student authoring of sciencebased augmented reality games. New Directions for Youth Development, 128, 85-94.

      Martín-Gutierrez, J., Fabiani P., Benesova W., Meneses, M.D., y Mora C.E. (2015). Augmented reality to promote collaborative and autonomous learning in higher education. Computers in Human Behavior. Elsevier, 51 (2), 752–761. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563214007110 Reinoso, R. (2012). Posibilidades de la realidad aumentada en educación En J. Hernández, M. Penessi, D. Sobrino, y A. Vázquez (Ed.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp.175-196). Barcelona, España: Espiral.

      Reinoso, R. (2016). Realidad aumentada posibilidades y usos en educación. En S.M. Baldiris, N. Darío, D.J. Salas, J.C. Bernal, R. Fabregat, R. Mendoza, Y. Puerta, J.J. Puello, I. Solano y L. Martínez (Ed.), Recursos educativos aumentados. Una oportunidad para la inclusión (pp.8-25). Cartagena de Indias, Colombia: Sello editorial Tecnológico Comfenalco.

      Rosenbaum, E., Klopfer, E., y Perry, J. (2007). On Location Learning: Authentic Applied Science with Networked Augmented Realities. Journal of Science Education and Technology, 16 (1), 31-45. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10956-006-9036-0 Ruiz, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Icono14, 9 (2), 212-226. Recuperado de http://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/24


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno