En este trabajo se ha abordado el estudio de una población de conejos originaria de Ibiza, el conejo Ibicenco o conill pagès D'Eivissa, reconocido como agrupación racial autóctona en las Islas Baleares, con el objetivo de contribuir a su conservación y a su valorización productiva. Por una parte se ha realizado su caracterización genética a través del análisis del pedigrí. Por otra parte, se ha llevado a cabo la caracterización productiva y cualitativa de su carne, comparándola con la de conejos híbridos comerciales.
En relación con los parámetros genéticos, en estos estudios se ha observado una evolución positiva de los animales inscritos en el Libro Genealógico entre 2009 y 2014, predominando los animales de capa naranja. Para la profundidad de pedigrí, el conocimiento del porcentaje de ancestros osciló desde un 97 por ciento para la generación de padres hasta un 49 por ciento para la de tatarabuelos. Se ha estimado en 3,4 el número de generaciones completas equivalentes, con un intervalo generacional de 11,8 meses. Por lo que se refiere a los datos relacionados con la probabilidad de origen de los genes, el número de fundadores se ha cifrado en 26 y el número efectivo de fundadores en 10. El número de ancestros ha sido de 25 y el número efectivo de ancestros ha sido de 11. El número de ancestros que explicarían el 50 por ciento de la variabilidad genética se sitúa en 4 y el número de genomas fundadores equivalentes, en 5,8.
También se ha observado que el coeficiente de consanguinidad muestra una tendencia a la estabilización a partir de 2010 y hasta 2014, en torno al 10 por ciento, coincidiendo una política de apareamientos más racional. El tamaño efectivo de la población ha sido calculado en 9,6, basado en el incremento individual de la consanguinidad, y 17,5, basado en el incremento de la coascendencia. Por último, se ha concluido que, tratándose de una metapoblación parcialmente subdividida, las subpoblaciones de conejo Ibicenco que se encuentran más distantes genéticamente son las que presentan capa naranja y capa gris, mientras que las que se encuentran más próximas son las de capa gris y capa negra.
En la segunda parte de este trabajo se compararon los parámetros productivos, algunas características físico-químicas y la composición de la carne del conejo Ibicenco con la de una población de conejos híbridos comerciales procedente del cruce Neozelandés blanco x Californiano. Las dos poblaciones se criaron en las mismas condiciones de alojamiento y alimentación y se sacrificaron a los 60 días por métodos autorizados.
Por lo que se refiere a los parámetros productivos del conejo Ibicenco, se ha observado que, salvo excepciones, este grupo racial mostró unos valores ligeramente inferiores a los de los híbridos. No obstante, algunos parámetros sí fueron mejores en los conejos Ibicencos, como el rendimiento de la canal y el peso de la parte intermedia respecto al peso de la canal en frío.
Los parámetros físico-químicos y la composición de la carne se analizaron tanto en el muslo como en el lomo de ambos grupos de conejos. No se observaron diferencias en el pH, la aw y el color. Sin embargo, la capacidad de retención de agua fue mayor en los híbridos. Se han observado algunas diferencias en la composición de la carne entre los conejos Ibicencos e híbridos, en particular en el caso del muslo, que presentó en los primeros un menor contenido de agua y un contenido lipídico en torno a un 0,6 por ciento mayor sobre la composición total. También se ha observado que la carne del conejo Ibicenco presenta un mayor contenido de los ácidos grasos C12:0, C18:0 y C17:1 que la de los conejos híbridos comerciales. No se apreciaron diferencias entre ambos grupos en cuanto a los índices de calidad nutricional de la fracción lipídica (como por ejemplo o la ratio n-6:n-3 o los índices aterogénico y trombogénico), que se pueden considerar dentro del intervalo estimado como más saludable entre las distintas carnes de consumo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados