Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los escenarios educativos informales como espacios de inclusión y calidad de vida de menores en situación de marginación y desplazamiento

  • Autores: Fabián Alfonso Hernández Burgos
  • Directores de la Tesis: Paulino Murillo-Estepa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 526
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Marcelo García (presid.), Carmen Gallego Vega (secret.), J. Santiago Arencibia (voc.), Susana Fernández Larragueta (voc.), Miquel Francesc Oliver Trobat (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • La exclusión e invisibilidad por la que atraviesan millones de niños y niñas en el mundo entero, ha despertado el interés académico de diferentes comunidades, estamentos, organismos gubernamentales y no gubernamentales de múltiples países, quienes han tratado de comprender las causas, las consecuencias, el desarrollo y las soluciones que se pueden crear y ejecutar para erradicar este problema de la población en general. En el caso específico de Colombia, la exclusión e invisibilidad de niños y niñas se hace aún más evidente y critica ante fenómenos como la pobreza e indigencia que afecta a un porcentaje bastante significativo de la población, al igual que por las nefastas consecuencias del desplazamiento forzado de millones de habitantes. Dentro de estos críticos escenarios que ahondan la exclusión de niños y niñas en el país, se desarrolla la presente investigación, desde el abordaje integral de la exclusión a través de dos conceptos fundamentales: la educación inclusiva y la calidad de vida en contextos adversos donde se desarrollan procesos educativos de menores que habitan un contexto específico. En el abordaje integral de la exclusión infantil a través de estos dos conceptos, concurren en un ejercicio interdisciplinario diferentes perspectivas conexas con la generación de respuestas que contrarresten los daños y perjuicios de esta problemática social. A partir de este abordaje, los espacios educativos se replantean y adquieren nuevas funciones y responsabilidades con relación a las problemáticas de exclusión y marginación infantil, por ser el espacio donde los menores pasan un periodo de tiempo considerable de sus vidas. Sin lugar a dudas y como se demostrará a lo largo del ejercicio investigativo, los escenarios educativos (escuela, jardín infantil, centro cultural, centro de formación, Biblioteca etc.) no se encuentran exentos de estas realidades con las cuales interactúan; directa o indirectamente se ven afectados, implicados y obstruidos por fenómenos como la marginación, el desplazamiento forzado, el conflicto armado, entre otros, volviendo imprescindible la reflexión permanente sobre estas problemáticas por parte de la comunidad educativa y la sociedad en general. Desde esta perspectiva de reflexión, investigación e intervención de una problemática contemporánea con graves connotaciones sociales, cobra relevancia la realización de este tipo de investigaciones, relacionadas principalmente con la búsqueda de soluciones integrales al problema de la exclusión infantil. Para cumplir con esta finalidad, la tesis se encuentra estructurada en siete partes que de manera articulada conllevan al cumplimiento del objetivo central de elaborar y ejecutar un plan de mejora con orientación inclusiva en el interior de un escenario educativo informal que convive en contextos críticos de marginación y desplazamiento. Inicialmente, se realiza una contextualización general de los escenarios críticos de desplazamiento y marginación en los que se realiza la investigación, efectuando una aproximación y descripción detallada de estos fenómenos sociales de gran repercusión en el ámbito nacional. Seguidamente, se hace una descripción espacial, señalando la ubicación de la colectividad estudiada, las características de su hábitat, sus indicadores relevantes y sus generalidades, delimitando el entorno inmediato que rodea la comunidad estudiada. En la tercera parte del trabajo se desglosa el marco teórico, el cual se encuentra centralizado en dos cimientos que dan sustento a la investigación: calidad de vida y educación inclusiva; en su desarrollo se recopila y organiza la revisión literaria y toda la información encontrada sobre las respectivas áreas temáticas. El desarrollo de estas áreas temáticas y su aplicación práctica y trasformativa en el interior de un escenario educativo específico que se encuentra inmerso en un contexto crítico de pobreza y exclusión, contribuye al avance investigativo sobre el tipo de atención educativa y los procesos de cambio y mejoramiento continuo que necesitan las comunidades en alto riesgo de vulnerabilidad, al igual que desglosa el tipo de protagonismo y las funciones de la institución a donde concurren menores que históricamente han sido víctimas de la invisibilización, el abandono y la excusión de la sociedad. En el plano metodológico (cuarta parte), la investigación gira en torno a los modelos emergentes, desglosando una serie de metodologías, prácticas y procesos con la participación activa de la misma comunidad, en aras de conseguir no solo una ampliación conceptual y metodológica de los fenómenos educativos, sino además, un cambio y un proceso de mejoramiento continuo realizado a partir de sus mismos integrantes. Como metodología emergente, se seleccionó la "Investigación Acción Participativa" (IAP) para direccionar el proceso investigativo, por su capacidad de trascender la construcción de marcos teóricos, buscando solucionar de manera integral problemas presentes en comunidades específicas, con la participación activa y protagónica de los mismos individuos. En la quinta parte del trabajo se encuentra el diagnóstico y el plan de acción construido conjuntamente con la colectividad, aquí se concretan las principales necesidades que presentan los menores de la fundación en cuanto a inclusión y calidad de vida y se describen las diferentes problemáticas que muestra la comunidad referenciada. La sexta parte del trabajo sintetiza la ejecución del plan de acción, en este fragmento se describen los programas y las actividades que se emprendieron en aras de transformar la realidad previamente caracterizada en el diagnóstico y que constituye el fin último del trabajo investigativo. Finalmente, se realiza la evaluación del ejercicio en dos momentos (durante el proceso y al finalizar la ejecución) para posteriormente describir las conclusiones y sugerencias de la totalidad del proceso investigativo, en esta parte se realizan una serie de recomendaciones generales y se establecen las limitaciones de la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno