Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas en el marco de la Organización Común de Mercados. El caso de la Comunidad Valenciana.

  • Autores: José Daniel Anido Rivas
  • Directores de la Tesis: José María García Álvarez-Coque (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Miguel Albisu Aguado (presid.), Víctor David Martínez Gómez (secret.), Alejandro Mollá Descals (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RiuNet
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El objetivo principal de esta investigación fue analizar el papel de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), la evolución reciente del sector hortofrutícola y el desempeño de las OPFH en la consecución de uno de los objetivos fundamentales (concentrar la oferta comercializada a través de ellas), previsto por la Organización Común de Mercados del sector, con especial énfasis en la Comunidad Valenciana, España. Con ese fin se examinaron indicadores y variables para estudiar su dinámica su y desempeño a través de los programas operativos (PO), dirigidos particularmente a aumentar la organización como condición necesaria para equilibrar el poder de mercado dentro de la cadena de valor hortofrutícola. Desde el punto de vista epistemológico, la tesis se sustenta en un enfoque integral, pues se desarrolla a partir de vías de acceso así como de mecanismos de producción y validación del conocimiento científico fundamentados tanto en el enfoque empirista, como en el enfoque racionalista (Padrón, 1998). El trabajo ha sido estructurado en seis capítulos: en el primero se sintetizan los antecedentes de la investigación (referidos específicamente a las evaluaciones de los Programas Operativos a nivel comunitario Tribunal de Cuentas de la UE en 1996 y 2001, a estudios sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas en España y/o algunas CC.AA. específicas, así como a la aplicación de modelos DEA para evaluar eficiencia). El resultado se la revisión bibliográfica se presenta en ocho epígrafes, correspondiendo los 7 primeros a los estudios estrechamente vinculados con el objeto de estudio (CCE, 1996, 2001; CCE-TC, 2006; CE, 2007, 2014; UPV-MAGRAMA-UE, 2012, entre otros); el octavo es un dossier de más de un centenar de referencias sobre modelos de análisis envolvente de datos (DEA). En el segundo Capítulo se presentan el marco referencial y los aspectos metodológicos de la investigación. En el tercero se desarrolla ampliamente el marco teórico referido a las Organizaciones Comunes de Mercados (en tanto instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea), la naturaleza de las organizaciones de productores, la cadena de valor y el papel de las OPFH en el marco de la legislación comunitaria para reequilibrar el poder dentro de ella, así como la cronología del marco jurídico-legal que regula el funcionamiento del sector de las frutas y hortalizas. El capítulo 4 caracteriza y analiza sucintamente el comportamiento reciente y las principales tendencias del sector hortofrutícola (superficie agraria, producción, precios, valor de la producción y comercio), en los ámbitos geográficos de la UE, de España y de la Comunidad Valenciana. El capítulo 5 examina la dinámica de las organizaciones de productores (organización o concentración de la oferta) en los tres ámbitos antes señalados, con énfasis en los productores integrados en entidades asociativas bajo la forma jurídica de cooperativas y sociedades agrarias de transformación. Finalmente, en el 6 se estima un modelo utilizando la técnica paramétrica no determinística del Análisis Envolvente de Datos (DEA), con la finalidad de evaluar la eficiencia de una muestra de OPFH de la Comunidad Valenciana. La investigación utiliza un enfoque epistémico integral, combinando elementos del racionalismo y del empirismo: las dos primeras fases (capítulos 1 al 5) son predominantemente descriptivas, en tanto la tercera (capítulo 6) es de carácter empírico. Para ello se utilizaron fuentes secundarias de información, tanto bibliográficas y hemerográficas, como económico-financieras (contables). Los principales hallazgos dan cuenta que a nivel comunitario, si bien ha aumentado el volumen de oferta comercializado por las OPFH, aún persiste una fuerte concentración de poder en el sector de la distribución. En España ¿por su parte¿ hay una leve tendencia decreciente en el Nº de entidades asociativas, si bien estas han aumentado su importancia en el volumen de negocios facturado. Finalmente, en la Comunidad Valenciana ha aumentado el Nº OPFH (7% más que en 2006, aunque tiende a estabilizarse) y algunas de ella en su dimensión, al tiempo que han consolidado su orientación exportadora, con indicios de una leve tendencia a la concentración del sector. Del modelo de análisis envolvente y de la función de producción estimada para una muestra de OPFH de la CV se concluye que es posible mejorar su eficiencia si se emplean más eficientemente sus insumos productivos, entre ellos, los fondos operativos. El objetivo principal de esta investigación fue analizar el papel de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH), la evolución reciente del sector hortofrutícola y el desempeño de las OPFH en la consecución de uno de los objetivos fundamentales (concentrar la oferta comercializada a través de ellas), previsto por la Organización Común de Mercados del sector, con especial énfasis en la Comunidad Valenciana, España. Con ese fin se examinaron indicadores y variables para estudiar su dinámica su y desempeño a través de los programas operativos (PO), dirigidos particularmente a aumentar la organización como condición necesaria para equilibrar el poder de mercado dentro de la cadena de valor hortofrutícola. Desde el punto de vista epistemológico, la tesis se sustenta en un enfoque integral, pues se desarrolla a partir de vías de acceso así como de mecanismos de producción y validación del conocimiento científico fundamentados tanto en el enfoque empirista, como en el enfoque racionalista (Padrón, 1998). El trabajo ha sido estructurado en seis capítulos: en el primero se sintetizan los antecedentes de la investigación (referidos específicamente a las evaluaciones de los Programas Operativos a nivel comunitario Tribunal de Cuentas de la UE en 1996 y 2001, a estudios sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas en España y/o algunas CC.AA. específicas, así como a la aplicación de modelos DEA para evaluar eficiencia). El resultado se la revisión bibliográfica se presenta en ocho epígrafes, correspondiendo los 7 primeros a los estudios estrechamente vinculados con el objeto de estudio (CCE, 1996, 2001; CCE-TC, 2006; CE, 2007, 2014; UPV-MAGRAMA-UE, 2012, entre otros); el octavo es un dossier de más de un centenar de referencias sobre modelos de análisis envolvente de datos (DEA). En el segundo Capítulo se presentan el marco referencial y los aspectos metodológicos de la investigación. En el tercero se desarrolla ampliamente el marco teórico referido a las Organizaciones Comunes de Mercados (en tanto instrumentos de la Política Agraria Común de la Unión Europea), la naturaleza de las organizaciones de productores, la cadena de valor y el papel de las OPFH en el marco de la legislación comunitaria para reequilibrar el poder dentro de ella, así como la cronología del marco jurídico-legal que regula el funcionamiento del sector de las frutas y hortalizas. El capítulo 4 caracteriza y analiza sucintamente el comportamiento reciente y las principales tendencias del sector hortofrutícola (superficie agraria, producción, precios, valor de la producción y comercio), en los ámbitos geográficos de la UE, de España y de la Comunidad Valenciana. El capítulo 5 examina la dinámica de las organizaciones de productores (organización o concentración de la oferta) en los tres ámbitos antes señalados, con énfasis en los productores integrados en entidades asociativas bajo la forma jurídica de cooperativas y sociedades agrarias de transformación. Finalmente, en el 6 se estima un modelo utilizando la técnica paramétrica no determinística del Análisis Envolvente de Datos (DEA), con la finalidad de evaluar la eficiencia de una muestra de OPFH de la Comunidad Valenciana. La investigación utiliza un enfoque epistémico integral, combinando elementos del racionalismo y del empirismo: las dos primeras fases (capítulos 1 al 5) son predominantemente descriptivas, en tanto la tercera (capítulo 6) es de carácter empírico. Para ello se utilizaron fuentes secundarias de información, tanto bibliográficas y hemerográficas, como económico-financieras (contables). Los principales hallazgos dan cuenta que a nivel comunitario, si bien ha aumentado el volumen de oferta comercializado por las OPFH, aún persiste una fuerte concentración de poder en el sector de la distribución. En España ¿por su parte¿ hay una leve tendencia decreciente en el Nº de entidades asociativas, si bien estas han aumentado su importancia en el volumen de negocios facturado. Finalmente, en la Comunidad Valenciana ha aumentado el Nº OPFH (7% más que en 2006, aunque tiende a estabilizarse) y algunas de ella en su dimensión, al tiempo que han consolidado su orientación exportadora, con indicios de una leve tendencia a la concentración del sector. Del modelo de análisis envolvente y de la función de producción estimada para una muestra de OPFH de la CV se concluye que es posible mejorar su eficiencia si se emplean más eficientemente sus insumos productivos, entre ellos, los fondos operativos. Palabras clave: organizaciones de productores, frutas y hortalizas, Organización Común de Mercados, OCM, política agraria, Unión Europea, España, Comunidad Valenciana, organización de la producción, DEA Referencias (clave): Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 9 (17), 33. Recuperado de http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm Comisión de las Comunidades Europeas, CCE (1996). Reglamento (CE) Nº 2200/96, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de las frutas y hortalizas. DO L 297 del 21/11/1996. Bruselas: CEE. Comisión de las Comunidades Europeas, CCE (2001). Informe de la Comisión al Consejo sobre la aplicación del Reglamento (CE) Nº 2200/96, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de las frutas y hortalizas, del 24/01/2001. Bruselas: CE. Comisión de las Comunidades Europeas-Tribunal de Cuentas, CCE-TC (2006). Informe Especial Nº 8/2006. ¿Cultivar logros? Diario Oficial de la UE, 2006/C 282/32, del 20/11/2006. Bruselas: CE. Comisión Europea, CE (2007). Reforma del sector de las frutas y hortalizas. Bruselas: Comisión Europea, Memo/07/rev. Comisión Europea, CE (2014). Informe de la comisión al parlamento europeo y al consejo sobre la aplicación de las disposiciones relativas a las organizaciones de productores, a los fondos operativos y a los programas operativos en el sector de las frutas y hortalizas desde la reforma de 2007 («Informe sobre el régimen aplicable al sector de las frutas y hortalizas»). Bruselas: Comisión Europea, COM(2014) 112 final (ES). Galdeano Gómez, E. & Rodríguez Rodríguez, M C. (2000). Cambios de estrategia en las entidades asociativas de comercialización hortofrutícola. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 186, 75-103. Guzmán Raja, I., Arcas Lario, N. & García Pérez de Lema, D. (2006). La eficiencia técnica como medida de rendimiento de las cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 55, 289-311. Ouabouch, H., García Álvarez-Coque, J. M., Anido R., J. D. (2011). L¿avenir de l¿Organisation Commune des Marchés de fruits et légumes: Existe t-il le consentement entre les spécialistes?¿ Mediterranean Journal of Economics, Agriculture and Environment, X(4), 2-12. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, MARM (2009a). Estudio sobre la gestión comercial de las cooperativas agrarias hortofrutícolas. Madrid: MARM, Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios-Subdirección General de Fomento Industrial e Innovación, código 00099.2009. Parra Gómez, S. & Cabrera Sánchez, A. (2010). Análisis de los programas operativos llevados a cabo por las OPFH en la provincia de Almería (1999-2008). Almería: Fundación Cajamar, Serie Informes y Monografía, 26, p. 38. Universitat Politècnica de Valencia-Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-Unión Europea, UPV-MAGRAMA-UE (2012). Informe final. Evaluación de la estrategia nacional de los Programas Operativos sostenibles a desarrollar por las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas. Valencia: UPV-MAGRAMA-UE, CPV: 794190000-4. Recuperado de http://ec.europa.eu/agriculture/fruit-and-vegetables/country-files/es/evaluation-report-of-national-strategy-2012-es_es.pdf


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno