Esta tesis es una experiencia de investigación que se inició en las tensiones, preocupaciones e incertidumbres de mi práctica educativa como profesora de Historia de jóvenes de Secundaria en Chile. Nace del desencuentro entre mi formación inicial docente, especialmente, de la didáctica de la Historia y la realidad que fui viviendo en las aulas a partir de la relación educativa con mis estudiantes. La necesidad de buscar nuevos significados en la enseñanza de esta asignatura me hizo decidir por la investigación cualitativa, que encontró en la indagación narrativa el modo de abordar el objetivo más importante que le dio vida a este estudio: Repensar la enseñanza de la Historia en Bachillerato desde la perspectiva, saber y reflexión que el profesorado tiene de la relación educativa. Ha sido una investigación que ha explorado en el saber de la experiencia de docentes para conocer y comprender la esencia del acontecer del aula cuando se enseña Historia a jóvenes de Bachillerato, cuestión que ha sido sostenida por la fusión de metodología y método a través de la fenomenología hermenéutica y la narratividad. Para llevar a cabo esta exploración de sentidos, he contado con la colaboración de Jordi y Jaume, dos profesores de Historia de largo recorrido, que enseñan en centros educativos (público y concertado, respectivamente) de Cataluña en Bachillerato y me han abierto las puertas de sus aulas y de sus vidas. Emprendimos esta relación investigativa durante los cursos 2012-2013 con Jordi, y 2013-2014, con Jaume; tiempo en el cual nuestro trabajo estuvo movilizado por tres ejes estratégicos: conversar reflexivamente acerca de sus experiencias educativas; mirar sus clases, sus vidas en el aula; y, escribir la experiencia de investigación y el pensamiento que nace de estar en relación con ellos y sus estudiantes. Toda investigación intenta, entre otras cosas, llegar a materializar algo de lo que ha encontrado en eso vivido, es decir, que eso que se ha experienciado se vuelva cuerpo. En este caso, esa materialización pasa por llevar la experiencia vivida a la palabra escrita en forma de relatos o historias que dan cuenta de un saber que nace y habita en las escuelas y que cuida un lenguaje que es propio de esos espacios educativos. Un saber que, por cierto, reconoce la existencia de un no–saber que es parte de la esencia en la experiencia educativa y que, por lo mismo, abre hacia una reflexión fructífera. Son historias de la clase de Historia contadas narrativamente, porque, por una parte, han nacido de una manifestación tan natural como habitual en la experiencia educativa que es contar, narrar lo que nos pasa; y, por otra, porque pretenden llamar a la reflexión a la lectora o al lector sobre aquellas situaciones que valen la pena pensar de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia, para continuar dando vida a la pregunta pedagógica. Es decir, son historias que buscan abrir un modo de preguntarse por el acontecer de la relación educativa, más que cerrar con conclusiones taxativas sobre lo que debe suceder para enseñar. Palabras clave: Enseñanza de la Historia, Educación Secundaria, Investigación cualitativa, indagación narrativa, saber de la experiencia.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados