Representaciones de la ciudad en el teatro áureo. Nota preliminar
Blanca Oteiza Pérez, Karolina Kumor
págs. 9-10
págs. 11-38
págs. 39-51
págs. 53-76
págs. 77-97
págs. 99-110
págs. 111-126
Aproximación al estudio de las vistas urbanas de ciudades españolas en el teatro de Lope de Vega: las vistas de Valencia y Toledo
págs. 127-154
págs. 155-166
págs. 167-176
La ciudad de Barcelona como marco de la acción en El desdén, con el desdén: The city of Barcelona as a framework for the action in El desdén, con el desdén
págs. 177-191
Imágenes de Madrid durante el Siglo de Oro: pintura y literatura como huellas del palimpsesto urbano
págs. 193-213
págs. 215-216
págs. 217-231
De la comedia heroica barroca a la dieciochesca: apuntes sobre la renovación argumental del género en dos piezas sobre la Reconquista castellana
págs. 233-253
págs. 255-269
págs. 271-301
El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas
págs. 303-319
págs. 321-338
Palabras que (des)califican: análisis léxico-semántico de El bandolero de Flandes, de Álvaro Cubillo de Aragón
págs. 339-354
Los lugares de paso o pasajeros en los sainetes de Sebastián Vázquez: naturaleza, usos y funciones
págs. 355-371
págs. 373-386
Un crimen bajomedieval como arquetipo literario: del giro argumental en el teatro áureo a la leyenda decimonónica de Los comendadores de Córdoba
págs. 387-401
págs. 403-420
págs. 421-431
págs. 433-472
Sobre el retrato de Tomé de Burguillos y otros retratos de Lope de Vega
págs. 473-492
El «quillotrador donaire» de Caldeira: comicidad e ingenio de un gracioso itinerante
págs. 493-507
págs. 509-531
págs. 533-541
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados