Flor de Liz Pérez Morales, Angélica Fabila Echauri, Diana del Carmen Madrigal Castellanos, Rosaura Castillo Guzmán
El lenguaje de la cocina es una ruta para el encuentro con la cultura; sus prácticas enarbolan discursos articulados desde los alimentos para el entendimiento de las sociedades contemporáneas. El acercamiento a la cocina tabasqueña a la que se alude, toma forma a partir de la recreación de platillos en cocinas familiares donde se producen o colectan los insumos, se prepara y se ingiere la comida como una práctica cotidiana; momentos que recrean las creencias y simbolismos de las estructuras míticas que entretejen la comida con la cultura. La ruta para hurgar los resquicios y significados de la cocina tabasqueña es la vivencia cotidiana donde tiene lugar esta expresión cultural. El estudio recoge la narrativa de cocineras mientras recrean platos tabasqueños que, cotidianamente, ofrecen a la mesa familiar, y acude a la hermenéutica como una base metodológica para reencontrarnos con la cocina de nuestro tiempo, desde una perspectiva semiótica-hermenéutica que toma como fundamento las nociones de mito, signo, símbolo, rito e imaginario. Desde este abordaje se visibilizan dos ángulos de reflexión de la cultura culinaria como progreso y como proceso. La cocina como progreso encuentra un sentido temporal que modela el aspecto mítico como referencia histórica y cuyo atributo esencial es la memoria que se materializa en la modelación del lenguaje en las narrativas. Entender la cultura culinaria como proceso significa focalizarla como un ritual que resguarda el desarrollo de acciones que se trazan en un ciclo de principio a fin, que encubre y devela los sentidos de las prácticas culinarias.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados