Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria. Estudio de casos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    1. [1] Universidad de Oviedo

      Universidad de Oviedo

      Oviedo, España

  • Localización: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, ISSN-e 2174-5374, ISSN 1139-613X, Vol. 14, Nº 2, 2011 (Ejemplar dedicado a: Competencias mediadas), págs. 79-110
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los avances digitales se han convertido en un nuevo indicador para mostrar las diferencias evidenciadas por los índices de progreso entre los países. Se habla de la brecha digital como el punto donde se mide la posición de los países respecto a las TIC.

      Durante los últimos 10 años, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación superior ha sido una constante que ha permitido ampliar poco a poco la habilitación tecnológica de las universidades y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar cómo se está llevando a cabo la incorporación y uso de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de México.

      El presente estudio es una investigación de carácter cualitativo que analiza la situación de la universidad en este aspecto y permite inferir conclusiones parciales sobre la evolución del país en la ruptura de la brecha digital.

      Para realizarlo se diseñó y aplicó un instrumento tipo encuesta con preguntas abiertas a 192 profesores de Escuelas y Facultades de la Universidad Autónoma de México elegidas al azar. Los resultados se presentan en valor porcentual y se representan mediante tablas.

      Los resultados encontrados permiten comprobar que algunas de las necesidades o problemas que pretenden solucionar con su uso son el absentismo o la desmotivación hacia el aprendizaje, la organización, gestión y transparencia de los procesos de enseñanza, así como acercar los contenidos disciplinares a los estudiantes con diferentes dificultades. Conceden gran peso a la utilización de material audiovisual y a los procesos comunicativos generados con las TIC y las plataformas virtuales de formación se erigen en herramientas que salvan obstáculos en espacios y tiempos reales.

    • English

      Digital advances have become key indicators to show the apparent differences in rates of progress between countries. We now talk about the digital divide as the point where the position of countries in respect ICT can be measured. During the past 10 years, the introduction of information and communication technologies (ICT) in higher education has been a constant that has gradually allowed the expansion of university technology and the adaptation of these tools to educational programs. This article describes and analyzes the introduction and use of ICT at the National Autonomous University of Mexico. Our analysis is a quantitative and descriptive research that aims to analyze the situation of this university in this regard and to infer parcial conclusions in relation to the evolution of the country in breaking the digital divide.

      In order to achieve this aim we have designed and implemented a questionnaire with open questions to 192 teachers from schools and faculties of the Autonomous University of Mexico. The results are presented in percentage and plotted using tables. We can state that it is significant that some of the needs or problems ICTs solve with their use are, absenteeism or lack of motivation towards learning, organization, management and transparency of the processes of teaching and bringing the disciplinary content to student different difficulties. ICTs attach great weight to the use of audiovisual material and communicative processes generated by these technologies and virtual learning platforms can be said to be tools that save space and obstacles in real time.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno