Si bien las agresiones violentas no se han extendido más durante el último año que en los anteriores, pues los datos nos describen una realidad similar, las actuaciones indirectas han tomado otros aires. Pensemos en la extensión del vandalismo escolar o la asistencia a las aulas de más del 50 por 100 de escolares sin desayunar. Por consiguiente, podemos decir que el problema de la violencia en educación es cada vez más acuciante. Tal conjunto de hechos no solo malogra la calidad cultural alcanzada, sino que escandaliza al ciudadano, promoviendo actitudes que desmerecen la verdadera realidad del sistema escolar. Nosotros, desde el ámbito interdisciplinar de conocimientos nos hemos empeñado en dar respuesta al conflicto educacional consecuente de la violentación de la vida estudiantil. Nuestra trayectoria comenzó en el ámbito de la violencia y situaciones de riesgo circumescolares (Pedagogía social) en 1985; por otra parte, la cuestión de los valores ya la llevamos investigando desde 1978. Aquí, en la Universidad de Alicante unimos ambas, desde 1997, constituyendo una Unidad Singular de Investigación (USI) interdisciplinar sobre Valores, Violencia y Educación. Este equipo de investigación activa expone así su convicción de que la violencia no se contrarresta con solo actos normativo-disciplinarios, sino que se neutraliza mediante la enseñanza de valores no-violentos, mediante la enseñanza integrada en equipo. Nos situamos más allá de la descripción y de la explicación, la solución de problemas atiende a cada realidad en su globalidad, con criterios realistas.
Esto significa que entre el ser de las violencias y sus crisis consecuentes y el deber-ser, definido por cada PEC, hay un poder-ser que hay que emprender con eficacia, eficiencia y talante humanista. Los capítulos de este libro de actas se refieren a la comprensión de los hechos y propuestas consecuentes, innovación en la recogida y sistematización de datos, subrayar el sentido de la educación como prevención de tales situaciones, implicar el modelo de la acción razonada con el desarrollo de actitudes, mostrar el modo de aprovechar las disposiciones organizativas vigentes del sistema escolar para tal objetivo, explicar cómo se han desarrollado experiencias interdisciplinares en centros concretos, definición terminológica y propuestas de sindicatos.
Violencia escolar: comprensión y propuestas
págs. 13-30
págs. 31-40
págs. 41-48
págs. 49-64
págs. 65-84
págs. 85-104
págs. 105-130
págs. 131-134
págs. 135-146
págs. 147-156
Disciplina y comunidad educativa. El papel de la familia en la educación: Una experiencia y su adaptación al IES
págs. 157-164
La prosocialidad en la educación: Aspectos optimizadores educativos y de intervención social
págs. 165-168
págs. 169-190
págs. 191-202
págs. 203-212
págs. 219-234
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados