Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Un estudio del aula en el practicum. Construir conocimiento e indagar a través de las preguntas del maestro.

  • Autores: Ana María Aragüés Díaz
  • Directores de la Tesis: María José Gil Quílez (dir. tes.), Milagros de la Gándara Gómez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ángel Luis Cortés Gracia (presid.), Beatriz Bravo Torija (secret.), Blanca Puig Mauriz (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Zaragoza
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Esta investigación analiza las prácticas docentes, en la etapa del Practicum, de tres maestros en formación en el desarrollo de actividades orientadas hacia el estudio del Ciclo del agua mediante indagación. El estudio se orienta de acuerdo a dos objetivos. El primer objetivo se centra en la obtención de una descripción del funcionamiento de la indagación en el aula. El segundo objetivo se relaciona con el desarrollo de una metodología basada en el video-análisis que permita una sistematización a la hora de abordar la complejidad que supone el estudio del aula.

      Para la caracterización del funcionamiento de la indagación en el aula son estudiados cuatro aspectos, así como sus interrelaciones. 1) la estructuración y el medio didáctico de la sesión, 2) el tipo y la forma de guía de las preguntas del maestro, 3) las estrategias de indagación que manifiestan los alumnos, así como 4) el tipo de contenido que es expresado en el aula, haciendo uso para ello del descriptor faceta. Desde una perspectiva teórica basada en las principales teorías de la Didáctica Francesa se desarrolla un análisis que consta de tres escalas: macro, meso y micro. La escala macro da cuenta de aspectos generales del aula, mientras que la meso utiliza el concepto de juego didáctico para estructurar la sesión en función de los cambios que se producen en el medio o en el contrato didáctico. Por último, la escala micro, da cuenta de un exhaustivo análisis a través de la codificación del tipo de preguntas del maestro en formación, las estrategias de indagación así como del contenido científico que es expresado.

      Los resultados ponen de manifiesto la fuerte presencia de algunas de las ideas alternativas más frecuentes relacionadas con el ciclo del agua, mostrando la dificultad que los alumnos de Primaria encuentran para transferir sus explicaciones a distintos contextos. Las diferencias encontradas en cada uno de los tres casos son asociadas al tipo de guía y, por tanto, de estructuración que hacen de la sesión a través de las preguntas, a las características del centro así como al papel que juega cada maestro tutor, presente en las actividades, ejerce sobre el maestro en formación.

      Palabras clave: video-análisis, indagación, Primaria, ciclo del agua, preguntas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno