Almagro Gorbea, Martín

Doctor/a por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis El Bronce final y el inicio de la Edad del Hierro en la Meseta Sur (1973) que ha recibido 3 citas.

Universidad Complutense de Madrid HISTORIA ARQUEOLOGÍA Y PREHISTORIA

Arqueología P99

Número de publicaciones: 560 (61.8% citado)
Número de citas: 2,446 (15.9% autocitas)
keyboard_arrow_down Ver todos los ámbitos
Ámbito Citas
HISTORIA P99 2,129
Índice h: 20
Índice h5: 4
Promedio de citas últimos 10 años: 1.4
Promedio de citas últimos 5 años: 1.4
Edad académica: 52 años
Índice m: 0.38

Citas por año de emisión

Anualidad Citas
2025 0
2024 76
2023 157
2022 186
2021 172
2020 110
2019 155
2018 106
2017 152
2016 117
2015 139
2014 125
2013 105
2012 92
2011 170
2010 101
2009 65
2008 27
2007 20
2006 43
2005 24
2004 30
2003 14
2002 30
2001 4
2000 27
1999 14
1998 37
1997 32
1996 11
1995 14
1994 7
1993 31
1992 23
1991 1
1990 3
1989 0
1988 7
1987 2
1986 6
1985 7
1984 0
1983 2
1982 2
1981 0
1980 0
1979 0
1978 0
1977 0
1976 0
1975 0
1974 0
1973 0
1972 0
1971 0

Citas por año de publicación

Anualidad Publicaciones Citas
2023 5 7
2022 5 15
2021 8 41
2020 4 2
2019 4 12
2018 8 17
2017 4 28
2016 6 14
2015 1 16
2014 2 13
2013 3 31
2012 6 32
2011 5 143
2010 3 48
2009 2 115
2008 4 119
2007 6 57
2006 7 65
2005 5 61
2004 3 80
2003 26 61
2002 11 62
2001 10 22
2000 10 42
1999 8 115
1998 8 45
1997 15 73
1996 16 75
1995 16 71
1994 9 75
1993 19 97
1992 10 67
1991 11 34
1990 11 15
1989 11 32
1988 18 49
1987 16 43
1986 28 29
1985 17 5
1984 15 2
1983 33 93
1982 10 22
1981 10 7
1980 12 15
1979 10 4
1978 9 40
1977 15 194
1976 10 35
1975 13 14
1974 8 17
1973 10 16
1972 13 21
1971 10 15
2024 5 0
2025 0 0

Citas por tipo de publicación

Publicaciones en Dialnet Citas
294 Artículo de revista 1,179
225 Capítulo de libro 567
41 Libro 697

Citas por clasificación CIRC

Otras citas sin clasificación CIRC: 57

Publicaciones más citadas

Anualidad Publicación Tipo Citas
1977 El bronce final y el periodo orientalizante en Extremadura
Libro 157
1983 Pozo Moro
Artículo OTRO 70
2011 Teutates
Libro 59
1996 Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico
Libro 55
1999 Las fíbulas de jinete y de caballito
Libro 50
2000 Santuarios urbanos en el mundo ibérico
Libro 38
2004 Prehistoria Antigüedades Españolas I
Libro 34
2003 Epigrafía prerromana
Libro 34
2005 Ideología ecuestre en la hispania prerromana
Artículo ARTICULO 33
1993 La 'Sauna' de Ulaca
Artículo 31
1977 El Pic dels Corbs, de Sagunto, y los campos de urnas del NE. de la Península Ibérica
Artículo 31
1994 Urbanismo de la Hispania “céltica”. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica
Artículo ARTICULO 29
2008 La necrópolis de Medellín
Libro 27
2011 Lucius Cornelius Bocchus, escritor lusitano da idade de prata da literatura latina
Libro 23
1976 La iberización de las zonas orientales de la meseta
Artículo 23
1995 La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil
Artículo ARTICULO 23
1997 Lobo y ritos de iniciación en Iberia
Capítulo 22
1988 El palacio de Cancho Roano y sus paralelos arquitectónicos y funcionales
Artículo 22
1993 La introducción del hierro en la Península Ibérica
Artículo ARTICULO 22
2021 Los focenses y la crisis de c. 500 A. C. en el Sureste: de La Fonteta y Peña Negra a La Alcudia de Elche
Artículo ARTICULO 20
1989 Segóbriga III
Libro 19
2012 Segóbriga, la ciudad hispano-romana del sur de la Celtiberia
Capítulo 19
1987 El área superficial de las poblaciones ibéricas
Capítulo 19
1999 Segóbriga y su conjunto arqueológico
Libro 18
1998 Signa Equitum de la Hispania céltica
Artículo ARTICULO 18
1992 Paleoetnología de la Península Ibérica. Reflexiones y perspectivas de futuro
Artículo ARTICULO 18
1986 El monumento ibérico de Monforte del Cid
Artículo ARTICULO 18
2004 Signa Equitum en el mundo ibérico
Artículo ARTICULO 18
2006 La necrópolis de Medellín
Libro 18
1991 El estanque monumental de Bibracte (Mont Beuvray - Borgoña)
Artículo 18
1974 Orfebrería del Bronce Final en la Península Ibérica
Artículo ARTICULO 17
1978 Los relieves mitológicos orientalizantes de Pozo Moro
Artículo ARTICULO 17
2011 Escarabeos del noreste de "Hispania" y del sur de la Galia
Artículo ARTICULO 17
2008 La necrópolis de Medellín
Libro 17
2009 La diosa de Galera, fuente de aceite perfumado
Artículo ARTICULO 17
2006 De "Sego" a Augusto
Artículo ARTICULO 16
2009 El Molón (Camporrobles, Valencia)
Libro 16
2013 Literatura hispana prerromana
Libro 15
1993 Los Celtas en la Península Ibérica
Capítulo 15
1992 Los intercambios culturales entre Aragón y el Litoral Mediterráneo durante el Bronce Final
Capítulo 15
1980 Excavaciones en el cerro Ecce Homo
Libro 15
1994 Medellín 1991. La ladera norte del Cerro del Castillo
Artículo 14
2002 Una probable divinidad tartésica identificada
Artículo ARTICULO 14
1997 Entre íberos y celtas
Artículo 14
2004 Inscripciones y grafitos tartésicos de la necrópolis orientalizante de Medellín
Artículo ARTICULO 14
2006 El "Canto de los Responsos" de Ulaca (Ávila)
Artículo ARTICULO 14
1990 Cancho Roano
Artículo 13
2007 Segóbriga
Libro 13
1987 El Pilar-Estela de las Damitas de Mogente
Artículo 13
1971 La Cueva del Niño (Albacete) y la Cueva de la Griega (Segovia)
Artículo ARTICULO 13
2003 La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XVIII
Capítulo 12
1983 Pilares-estelas ibéricos
Capítulo 12
1989 Arqueología e Historia Antigua
Artículo 12
1995 Iconografía numismática hispánica
Capítulo 12
2008 Objetos de marfil y hueso
Capítulo 12
1993 Ritos y cultos funerarios en el mundo ibérico
Artículo 12
2010 Los sarcófagos antropoides de la necròpolis de Cádiz
Artículo ARTICULO 12
1998 Archivo del Gabinete de Antigüedades
Libro 12
1995 El área superficial de los oppida en la Hispania céltica
Artículo ARTICULO 11
2007 Las fortificaciones tartésicas en el Suroeste peninsular
Capítulo 11
2008 Medellín-Conisturgis
Artículo 11
2009 Los escarabeos de Extremadura
Artículo ARTICULO 11
2011 El mito de Telepinu y el altar primordial en forma de piel de toro
Artículo ARTICULO 11
2010 El "Heros Ktistes" y los símbolos de poder de la Hispania prerromana
Capítulo 11
2002 Melqart-Herakles matando al Toro Celeste en una placa ebúrnea de Medellín
Artículo 11
1994 El anfiteatro de Segobriga
Capítulo 10
2009 La etnología como fuente de estudios de la Hispania celta
Artículo ARTICULO 10
2015 Los pilares-estela de la necrópolis ibé- rica de Capuchinos (Caudete, Albacete)
Artículo ARTICULO 10
2002 Urbanismo y sociedad en la Hispania húmeda
Capítulo 10
1994 El urbanismo en la Hispania "céltica"
Artículo 10
1995 Aproximación paleontológica a la Celtiberia Meridional
Capítulo 10
2007 Segobriga
Capítulo 10
2009 El "kýlix" de figuras rojas arcaicas de Pozo Moro (Albacete)
Artículo ARTICULO 9
1997 La Edad del Bronce en la Península Ibérica
Artículo ARTICULO 9
1972 Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo estela de Tabuyo del Monte (León)
Artículo ARTICULO 9
2022 Peñas sacras de Galicia
Libro 9
2009 La colonización de la costa atlántica de Portugal:
Artículo ARTICULO 9
1992 Saunas en la Hispania prerromana
Artículo 9
1999 El futuro desde el pasado
Artículo 9
2021 Berrocales sagrados de Extremadura
Libro 9
2018 Los celtas
Libro 9
2002 Segobriga 1989-2000
Artículo 9
2002 Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida)
Capítulo 8
1982 El monumento de Alcoy
Artículo ARTICULO 8
2017 Dos Nuevas Téseras de Hospitalidad Hispanocélticas en Latín
Artículo ARTICULO 8
1992 Representaciones humanas en el arte céltico de la península Ibérica
Capítulo 8
2009 Lusitanos y Vettones
Capítulo 8
1999 El anillo argénteo del Cerro de la Mesa (Toledo) y los anillos con caballito de la Hispania prerromana
Artículo ARTICULO 8
1991 La alimentación en el palacio orientalizante de Cancho Roano
Artículo 8
2009 El mito del heros ktistes en la Hispania prerromana:
Capítulo 8
2009 Dipo, ciudad "tartésico-turdetana" en el valle del Guadiana
Artículo 8
1978 Pozo Moro y la formación de la Cultura Ibérica
Artículo 8
1993 La prospección arqueológica del Valle del Tajuña
Artículo ARTICULO 8
1992 El origen de los celtas en la Península Ibérica
Artículo 8
1997 Guerra y sociedad en la Hispania céltica
Capítulo 8
2001 Aproximaciones a la demografía de la Celtiberia
Capítulo 8
2010 La colonización tartésica
Artículo ARTICULO 7
1983 Paisaje y sociedad en las Necrópolis Ibéricas
Capítulo 7
2008 Celtas y Vettones
Artículo 7
1996 Antropomorfo sobre cerámica de la I Edad del Hierro de la meseta
Artículo ARTICULO 7
1986 Los campos de urnas en la meseta
Artículo 7
2009 Segóbriga 2008
Libro 7
1992 Las necrópolis ibéricas en su contexto mediterráneo
Capítulo 7
1975 Depósito de bronces de la Ría de Huelva
Capítulo 7
1994 Castros y oppida en Extremadura
Libro 7
2013 La ›Tumba de Melqart‹ del Herákleion de Gadir
Artículo 7
2007 El Signum Equitum ibérico del Museo de Cuenca y los bronces tipo "Jinete de la Bastida"
Capítulo 7
1988 Estructura y reconstrucción de la cabaña de Ecce Homo 86/6
Artículo 7
1987 La expansión céltica en la Peninsula Ibérica
Capítulo 7
2008 Segóbriga visigoda
Artículo 7
2016 Anillos con équido de la Hispania Prerromana
Artículo ARTICULO 7
1999 Los iberos en Castilla-La Mancha
Capítulo 6
1977 Nuevos hallazgos de arte rupestre en Cueva Chufín
Artículo ARTICULO 6
2008 "Palacios fortificados" fenicios y tartésicos
Artículo ARTICULO 6
2003 El Archivo de la Comisión de Antigüedades
Capítulo 6
2005 Antigüedades siglos XVI-XX
Libro 6
2002 La Real Academia Española de la Historia
Capítulo 6
1978 C-14 y prehistoria de la Península Ibérica
Libro 6
1973 Las pinturas y grabados rupestres de la "Cueva de Chufín"
Artículo ARTICULO 6
1970 Las fechas del C-14 para la Prehistoria y la Arqueología peninsular
Artículo ARTICULO 6
1988 Las culturas de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro en Castilla-La Mancha
Capítulo 6
1976 La espada de Entrambasaguas. Aportación a la secuencia de las espadas del Bronce en el Norte de la Península Ibérica
Capítulo 6
2007 Parque arqueológico de Segóbriga. Últimos descubrimientos
Capítulo 6
1972 Descubrimiento de una cueva con arte rupestre paleolítico en la provincia de Albacete
Capítulo 6
1982 Pozo Moro y el influjo fenicio en el periodo orientalizante de la Península Ibérica
Artículo 6
1988 El pilar-estela ibérico de Coy (Murcia)
Capítulo 6
2017 Tésera celtibérica con “lobo cenital” procedente de Burgos
Artículo ARTICULO 6
1973 Cascos del Bronce Final en la Península Ibérica
Artículo 6
1999 Una nueva inscripción lusitana
Artículo ARTICULO 6
1961 El depósito del Bronce III Hispano de Cabezo de Araya
Artículo ARTICULO 6
2003 La romanización del mundo ibérico del sureste
Artículo 6
2012 De Pompeya al nuevo mundo
Libro 5
1999 Los pueblos célticos peninsulares
Capítulo 5
2005 Medallas españolas
Libro 5
1978 El "Paisaje" de las necrópolis ibéricas y su interpretación sociocultural
Artículo 5
2006 Precisiones y correcciones sobre algunas téseras celtibéricas de la Real Academia de la Historia
Artículo OTRO 5
2005 Etnogénesis del País Vasco
Artículo ARTICULO 5
1995 El Lucus Dianae con inscripciones rupestres de Segobriga
Capítulo 5
1997 The Introduction of Wheel-made Pottery in the Iberian Peninsula: Mycenaeans or Pre-orientalizing Contacts?
Artículo 5
2008 Inscripciones tartésicas y grafitos
Capítulo 5
1999 Segóbriga en la antigüedad tardía
Capítulo 5
2014 Los Lusitanos
Capítulo 5
2006 Plástica sirio-fenicia en Occidente
Artículo 5
1981 Los monumentos funerarios ibéricos de Los Nietos (Murcia)
Artículo 5
1988 Representaciones de barcos en el arte rupestre de la península Ibérica. Aportación a la navegación precolonial desde el Mediterráneo oriental
Capítulo 5
1997 Estructura socio-ideológica de los oppida celtibéricos
Capítulo 5
1962 Nuevas tumbas halladas en la necrópolis de Ampurias
Artículo 4
1991 Prospección arqueológica del Valle del Tajuña
Artículo 4
1998 Trazado y orientación topo-astronómica del Estanque Monumental de Bibracte
Capítulo 4
2005 La Vía de la Plata en la Prehistoria
Artículo 4
2011 Excavaciones en el claustro de la Catedral de Toledo
Libro 4
1972 La espada de Guadalajara y sus paralelos peninsulares
Artículo ARTICULO 4
2001 Los relieves asirios del palacio de Senaquerib en Nínive
Capítulo 4
1997 Las termas monumentales de Segobriga
Artículo 4
1993 Evaluación de rendimientos y optimización de resultados en prospección arqueológica
Capítulo 4
2005 La literatura tartésica
Artículo ARTICULO 4
2008 Los caminos occidentales de la Península Ibérica antes de la Vía de la Plata
Capítulo 4
2009 Los escarabeos de la necrópolis de Baria, Villaricos (Cuevas de Vera, Almería)
Capítulo 4
2018 Un ánfora ática de la ›Botkin Class‹ en Huelva y la fecha final del emporion focense
Artículo ARTICULO 4
2010 De Pompeya a Palenque
Artículo ARTICULO 4
1976 Informe sobre las excavaciones de Pozo Moro, Chinchilla (Albacete)
Artículo 4
2004 Los celtas en la Península Ibérica
Capítulo 4
1997 Dos notas sobre el bronce de Contrebia Belaisca 3 desde la etnohistoria celta
Capítulo 4
1996 El poblado ibérico de El Molón.
Artículo 4
1995 La navegación prehistórica y el mundo atlántico
Capítulo 4
2023 El témenos del monumento de Pozo Moro (Chinchilla, Albacete) y su significado ideológico
Artículo ARTICULO 4
2007 El valle del Tajuña madrileño durante la Edad del Hierro
Artículo 4
1979 Cerámica excisa en Sagunto
Artículo 4
2011 Annulus aureus de Ilipla (Niebla, Huelva)
Artículo 4
2021 Aportación a las peñas sacras en Salamanca, Zamora y Trás-os-Montes
Capítulo 4
1995 Un posible abrigo-santuario en Meca (Ayora, Valencia)
Artículo 4
1970 Hallazgos de época visigoda en Almodóvar del Pinar (Cuenca)
Artículo 3
1994 Fíbulas de Jinete y Caballito en Extremadura. Aportación a la “Celtiberización” de Lusitania
Artículo 3
2021 Peñas sacras en Ciudad Real
Capítulo 3
2016 El escarabeo de amatista del tesoro de La Aliseda
Capítulo 3
1998 Dos espadas de tipo 'Huelva' procedentes de Sigüenza o Calatayud
Artículo EDITORIAL 3
2008 Segóbriga 2007
Libro 3
1975 Un curioso hueso gravado del Museo de Huelva
Capítulo 3
2019 Tradición y «paisaje sacro» en la Virxe da Eirita (Santo Estevo de Anos, Cabana de Bergantiños, A Coruña)
Artículo ARTICULO 3
1999 El sistema defensivo del poblado de El Molón (Camporrobles, Valencia)
Capítulo 3
2019 Los signa equitum o estandartes ibéricos de tipo “jinete de la Bastida ”
Artículo ARTICULO 3
1985 Vicisitudes de las ruinas de Segóbriga y problemas de su estudio y conservación
Capítulo 3
1996 Control de calidad de resultados en prospección arqueológica
Artículo ARTICULO 3
2010 La arqueología en la política cultural de la Corona de España en el siglo XVIII
Capítulo 3
2010 De la Épica Celta a la Épica Castellana
Artículo ARTICULO 3
2002 Tartessos, una cultura literaria
Artículo 3
2010 Corona y arqueología en el Siglo de las Luces
Libro 3
2017 La Anfictionía Tartesia orientalizante
Capítulo 3
2011 Estatua-obelisco con capitel protoeólico de Villaricos
Capítulo 3
2021 Las "peñas sacras" en la Comunidad de Madrid
Artículo ARTICULO 3
2014 "Iberia" mediterránea
Capítulo 3
2008 El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional en la Segunda República española
Artículo ARTICULO 3
2008 Un tapiz fenicio en Galera (Granada, España)
Artículo ARTICULO 3
2009 La Edad de Bronce
Capítulo 3
2004 Una pátera fenicia de Nubia y el comercio fenicio en los confines del Mundo Antiguo
Artículo ARTICULO 3
1975 Pozo Moro y el origen del arte ibérico
Capítulo 3
2019 Tésera uxamense con inscripción celtibérica
Artículo ARTICULO 3
2008 Objetos de bronce y hierro
Capítulo 3
1986 Aportación inicial a la paleodemografía ibérica
Capítulo 3
2017 Una crétula con “Jinete con lanza” en el Museo de Jaén
Capítulo 3
1970 Avance a la investigación arqueológica, geocronológica y ecológica de la cueva de La Carigüela (Piñar, Granada)
Artículo ARTICULO 3
1978 La estela decorada de Zarza de Montánchez (Cáceres)
Artículo 3
1998 Pozo Moro
Capítulo 3
2012 De la organización cuatripartita céltica del territorio a las "cuadrillas" medievales
Capítulo 3
2015 Los kýlikes del "Pithos Painter" de Mengíbar y Reading y el comercio atlántico en la Edad del Hierro
Capítulo 3
1987 La celtización de la Meseta
Capítulo 3
1982 Plañideras en la iconografía ibérica
Capítulo 3
2011 Los relieves de la puerta del Herakleion
Capítulo 3
1993 Tarteso desde sus áreas de influencia
Capítulo 3
1996 Los castros de la meseta
Artículo 3
2011 Modificaciones urbanas en Segóbriga durante los siglos V-VII
Artículo 3
2005 Los Celtas en la Península Ibérica
Capítulo 3
2006 Segobriga
Capítulo 3
2023 Tradición e innovación en la arquitectura fenicia del siglo VI a. C.
Artículo ARTICULO 2
1981 La Loma de la Tejería
Artículo 2
2013 El mito celta del Héroe Fundador en los orígenes del Señorío de Vizcaya
Artículo ARTICULO 2
1982 Nota sobre la seriación de las urnas de la necrópolis SE. de Belo
Artículo 2
1983 La inscripción segobricense del obispo Sefronio
Capítulo 2
2021 Otra forma de ver el paisaje
Artículo ARTICULO 2
1983 El santuario de Juno en Gabii
Artículo 2
2008 Cerámica de barniz rojo
Capítulo 2
1995 Secuencia cultural y etnogénesis del centro y noroeste de la Península Ibérica
Capítulo 2
2011 El personal del palacio tartésico de Cancho Roano (Badajoz, España)
Artículo ARTICULO 2
2004 El arte celta en la Península Ibérica
Capítulo 2
1999 ¿Harenes en Tartessos?
Capítulo 2
1985 Las ánforas de la antigua Baria (Villaricos)
Artículo 2
2017 Paisaje y estructuras funerarias de la necrópolis de Medellín
Capítulo 2
2013 La leyenda del Conde de Medellín
Artículo ARTICULO 2
2004 Excavaciones arqueológicas en Segobriga (1998-2002)
Capítulo 2
2017 El “paisaje sacro” de Garrovillas de Alconétar (Cáceres)
Artículo ARTICULO 2
1996 Irlanda y el Noroeste de Hispania como fines terrae atlánticos
Capítulo 2
2007 Historia de Europa
Libro 2
2013 Un escarabeo púnico en Alconchel de la Estrella, Cuenca
Artículo ARTICULO 2
2012 El 'círculo de Gadir' y el final de la Literatura hispano-fenicia
Capítulo 2
2016 "Lancea", palabra lusitana, y la etnogénesis de los "Lancienses"
Artículo ARTICULO 2
2000 La precolonización fenicia en la Península Ibérica
Capítulo 2
1992 La Teledetección y la Geofísica en España
Capítulo 2
2001 El Gabinete de Antigüedades
Capítulo 2
1998 La imagen de la Aljafería a través del tiempo. Evolución morfológica
Capítulo 2
2017 El "medianeto", una institución de origen celta en los fueros de Extremadura
Capítulo 2
1990 La urbanización augustea de Segobriga
Capítulo 2
1982 Metrología y modulación del templo de Juno Gabina
Artículo 2
2006 El Museo Arqueológico Municipal "Camilo Visedo Moltó" de Alcoy
Capítulo 2
2019 Tésera celtibérica en forma de cierva procedente de Burgo de Osma (Soria, España)
Artículo ARTICULO 2
2010 Hallazgos arqueológicos en el subsuelo de la Catedral
Capítulo 2
2008 Cerámica
Capítulo 2
2008 Objetos santuarios
Capítulo 2
2003 El castro celtibérico de Cabeza del Griego y los orígenes de Segobriga
Artículo 2
2001 La Serranía de Albarracín
Capítulo 2
2011 Los graffiti árabes del aljibe S4 situados en el subsuelo del claustro de la Catedral de Toledo
Artículo ARTICULO 2
1991 La necrópolis de Medellín
Capítulo 2
2004 La Real Academia de la Historia, una institución al servicio de la arqueología española
Artículo 2
1991 La necrópolis de Medellín
Artículo 2
2022 El escarabeo de Alarcos
Artículo ARTICULO 2
2007 Un hacha del Bronce Final procedente de Irede de Luna, León
Artículo ARTICULO 2
2022 Los ojos de la diosa
Artículo 2
2011 Los leones de Puente de Noy
Capítulo 2
2018 «Peñas sacras» en la provincia de Toledo
Artículo 2
2013 Orígenes de la caballería hispana
Artículo ARTICULO 2
1999 El territorio de Medellín en época protohistórica
Capítulo 2
1993 Problemática del parque arqueológico
Capítulo 2
2009 Una " Pelíke" del pintor de Eucharides procedente de Cabezo Lucero (Alicante)
Artículo ARTICULO 2
2001 Los íberos
Capítulo 2
1988 Origen y significado de la escultura ibérica
Capítulo 2
2015 Nuevas joyas feno-púnicas de Villaricos
Artículo 2
2008 El territorio de Medellín en los siglos VI-V a.C.
Capítulo 2
2011 La escultura hispano-fenicia
Capítulo 2
2001 Mecenas y donantes
Capítulo 2
2022 Las “Peñas Sacras” de la Península Ibérica
Artículo ARTICULO 1
1973 Pozo Moro
Artículo 1
2000 Hallazgo y adquisición del disco de Teodosio
Capítulo 1
2000 Nueva fíbula de áncora en Carratiermes (Soria)
Capítulo 1
2011 Los epígrafes romanos falsos de la Real Academia de la Historia
Capítulo 1
1966 Nuevo grupo de jarritos litúrgicos de tipo copto procedentes de Cerdeña
Artículo ARTICULO 1
2013 Sobre una moneda de Lisímaco con cabeza de Alejandro, posible copia o falsificación de época, hallada en Medellín
Artículo ARTICULO 1
2014 The Lusitanians
Capítulo 1
2009 Las Guerras Civiles
Capítulo 1
1971 c-14, 1971
Artículo 1
2011 La efigie de Melqart cabalgando sobre un hipocampo
Capítulo 1
1994 Prospección arqueológica de Perales de Tajuña (Madrid)
Artículo 1
2014 De Conisturgis a Metellinum
Capítulo 1
2011 El sarcófago femenino de Cádiz
Capítulo 1
1987 Materiales cerámicos de una necrópolis celtibérica de Molina de Aragón ( Guadalajara )
Artículo OTRO 1
2015 Guerra y sociedad en los pueblos celtas del norte de "Hispania"
Capítulo 1
2017 La caballería numantina
Capítulo 1
2012 La arqueología en la política cultural de la Corona de España en el siglo XVIII
Capítulo 1
1972 C-14, 1972
Artículo 1
1982 El Santuario de Juno en Gabii
Libro 1
2001 El Molón (Camporrobles, Valencia): Proyecto de Musealización del Conjunto Arqueológico
Artículo 1
1984 La Dea Roma de Segóbriga
Artículo 1
2011 La celtización de la Península Ibérica
Capítulo 1
2011 La "Magna Mater de Carmona"
Capítulo 1
2002 Memoria académica del siglo XX
Libro 1
2020 La percepción del 'paisaje sacro'
Artículo ARTICULO 1
2014 Los orígenes de "Toletum" y su topónimo campaniforme
Capítulo 1
2022 Un nuevo escarabeo egipcio hallado en La Fonteta (Guardamar del Segura, Alicante)
Artículo ARTICULO 1
1976 Excavaciones en la Cueva de Chufin, Riclones (Santander)
Artículo 1
2018 Fusayola procedente de Horcajada de la Torre (Cuenca) con inscripción celtibérica
Artículo 1
2012 El rito de la "triple muerte" en la Hispania Céltica. De Lucano al Libro de Buen Amor
Artículo ARTICULO 1
2011 Apéndice I
Capítulo 1
2016 Carlos III, El "Rey Arqueólogo"
Artículo ARTICULO 1
2003 La escultura en la Hispania céltica, mit einer textabbildung
Artículo 1
2019 Objetos griegos del gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia (Madrid)
Capítulo 1
2007 Un pasado común
Capítulo 1
1989 Ecce homo
Artículo 1
2018 Las "peñas sacras" de Gete (Pinilla de los Barruecos, Burgos)
Capítulo 1
2006 La Medalla de Premio de la Real Academia de la Historia de 1853
Artículo ARTICULO 1
2008 El expolio de las monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional y la política de la II República Española de protección del Patrimonio Histórico
Capítulo 1
2008 Los estudios de Prehistoria y Arqueología
Capítulo 1
2005 Segobriga (Saelices, Cuenca)
Capítulo 1
2011 Carta inédita de Juan Antonio Moguel a José Vargas Ponce sobre el vaso de Trigueros (Huelva)
Artículo 1
1994 Las secuencias del Ecce Homo (Henares) y del Valle del Tajuña
Capítulo 1
1999 El "Gabinete de Antigüedades" de la Real Academia de la Historia
Capítulo 1
2017 La lancea como arma de la Edad de Bronce
Capítulo 1
1998 Hispania a la llegada de Roma
Capítulo 1
1997 Análisis y reconstrucción del anfiteatro de Segóbriga
Capítulo 1
1971 Las representaciones de carros en el arte rupestre del Sáhara español
Artículo ARTICULO 1
1998 Santuarios y elites ibéricas
Artículo 1
2009 Guerra y armamento de los griegos focenses
Capítulo 1
1976 Informe sobre las excavaciones en el Ecce Homo (Alcalá de Henares, Madrid)
Artículo 1
2007 Intervención para la puesta en valor de "El Molón" (Camporrobles, Valencia)
Capítulo 1
2010 Paleodemografía de la necrópolis tartesia de Medellín (España)
Artículo ARTICULO 1
2014 Carlos III, el "rey arqueólogo"
Capítulo 1
2010 Dos cuencos aqueménidas de bronce en colecciones madrileñas
Artículo ARTICULO 1
2006 Cronología y entorno urbano del teatro romano de Segobriga
Capítulo 1
1998 Santuarios y elites ibéricas
Capítulo 1
1997 Un escenario bélico
Capítulo 1
1972 El templo egipcio de Debod en Madrid
Artículo 1
2010 La cabeza de "Venus" de la isla de las Palomas (Cádiz)
Capítulo 1
2023 Peñas Sacras en Andalucía
Artículo 1
2014 Los Vascones
Capítulo 1
2004 Un conjunto de lingotes de hierro "celtibéricos" en la Real Academia de la Historia
Artículo 1
2012 Wilhelm y Alexander von Humboldt y la anticuaria hispana de la Ilustración
Capítulo 1
1996 Pozo Moro 25 años después
Artículo 1
1975 c-14, 1975
Artículo 1
2016 Las "Peñas Sacras" de Extremadura
Artículo 1
1988 Excavaciones españolas en el oppidum de Bibracte
Artículo 1
1984 El santuario de Juno en Gabii
Artículo 1
1986 El Castro de Entrerríos (Badajoz)
Artículo ARTICULO 1
1978 Las marcas de cantero del Castillo de Mora de Rubielos: interpretación y resultados de un tratamiento matemático
Artículo 1
2011 El sarcófago masculino de Cádiz
Capítulo 1
2001 Fíbulas de jinete y caballito itálicas y centroeuropeas
Capítulo 1
2020 Las “peñas resbaladeras” de Extremadura. “Peñas sacras” relacionadas con la fecundidad.
Artículo ARTICULO 1
2008 Cerámica
Capítulo 1
2009 Las monedas de oro del Banco de España depositadas en la URSS
Artículo ARTICULO 1

* Último cálculo de métricas Dialnet: 02-Feb-2025