Ha sido reseñado en:
Numerosos estudios señalan que la televisión es el principal medio informativo para la mayor parte de los ciudadanos. Sin embargo, conforme la lucha por la audiencia se ha hecho más y más encarnizada, los informativos han ido modificando su papel tradicional como fuente de información relevante sobre el mundo, para abrazar nuevas formas y contenidos. En este nuevo contexto, se achaca a los programas informativos haber olvidado los principios tradicionales del periodismo, como el respeto a la verdad, el contraste y equilibrio de fuentes, e incluso haber perdido el respeto al espectador. Se les critica también por anteponer el espectáculo y el entretenimiento a la información relevante, y por sucumbir con frecuencia al sensacionalismo. Informativos para la televisión del espectáculo recoge las aportaciones de los participantes en la tercera edición del foro de debate Transformar la televisión, una iniciativa que forma parte del festival Urban TV (www.urbantvfestival.org), auspiciado por La Casa Encendida, de la Obra Social de Caja Madrid. En esta nueva convocatoria, el foro sigue apostando por la reflexión y el debate como herramientas para avanzar hacia una televisión distinta de la actual, que tenga en la información de calidad uno de sus pilares fundamentales. Seguimos creyendo que "otra televisión es posible".
págs. 17-29
págs. 30-40
págs. 41-47
págs. 48-56
págs. 57-66
¿Crimen en familia?: La eclosión de las modalidades bastardas de periodismo de investigación en las parrillas televisivas españolas como coadyuvante de la desaparición de la modalidad genuina
págs. 67-79
págs. 80-89
¿Realidad y ficción unidas por la utilización de un mismo lenguaje narrativo?: de la objetividad al espectáculo a través del análisis de los elementos narrativos en los informativos
María Isabel Rodríguez Fidalgo, María del Camino Gallego Santos, Begoña Gutiérrez San Miguel
págs. 93-108
La televisión en la India: Hum Log como serie de entretenimiento e información sobre temas de género
págs. 109-116
La ruptura de la realidad en la ficción televisiva contemporánea: la transformación de la historia en Los Tudor, House of Saddam y Generation Kill
págs. 117-124
La difusión global del videoclip a través de MTV: ¿One Planet, One Music?
págs. 125-134
Procesos de glocalización en el intercambio de programas televisivos
Inmaculada Gordillo Álvarez, Virginia Guarinos Galán, María del Mar Ramírez-Alvarado, Francisco Javier López Rodríguez
págs. 135-145
Identidad nacional y formatos televisivos: ¿hacia una cultura global?
págs. 146-157
La nueva comedia televisiva en la frontera entre la realidad y la ficción: el caso de "The Office"
págs. 158-167
págs. 168-176
págs. 177-200
Algo más que telebasura: el entretenimiento televisivo como servicio público
págs. 201-210
La imagen de las adolescentes en el Prime Time Televisivo Español: transimisión, consumo y recepción en ficción, informativos y publicidad
Iliana Ferrer, Virginia Luzón-Fernández, Nati Ramajo Hernández
págs. 211-225
La convergencia de los contenidos audiovisuales con internet: estrategias de la radiodifusión pública en la era digital
Raquel Vinader Segura, Natalia Abuín Vences, Alberto Luis García García
págs. 229-238
págs. 239-251
Informativos 2.0., una transición inacabada: las webs de noticias de las televisiones generalistas
págs. 252-262
págs. 263-272
Ética periodística y derechos de las personas: percepción de la ciudadanía en Euskadi
págs. 273-282
Los consejos audiovisuales en el proceso de asignación de las licencias de televisión: el caso de la Comunidad de Madrid
Raquel Vinader Segura, Natalia Abuín Vences, Alberto Luis García García
págs. 283-293
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados