Am Pranger / en la picota: el castigo y la tortura en fraseologismos españoles y alemanes
págs. 13-29
págs. 31-43
"Mich berührt am Fremden das Vertraute". Alegato por la lectura de Erich Hackl en la clase de alemán
págs. 45-57
Lo fragmentario y lo global: una propuesta metodológica de corte holístico para la investigación en lingüística
págs. 59-68
Los orígenes del vocabulario deportivo alemán: la terminología inglesa y su germanización
págs. 69-79
Criterios para el estudio de la modalidad en alemán y en español: los modos oracionales y las palabras modales
págs. 81-98
págs. 99-107
págs. 109-115
págs. 117-130
El doblaje y subtitulado de películas alemanas: efectos para la transmisión lingüística y cultural
págs. 131-141
págs. 143-151
págs. 153-165
págs. 167-175
Multilingüismo, adquisición de lenguas y conciencia lingüística: ¿las personas bilingües aprenden mejor otras lenguas?
págs. 177-190
Novelas caballerescas en castellano y en neerlandés de finales de la Edad Media: el papel del impresor y el contacto entre culturas
págs. 191-203
Dos pesos pesados de la cultura danesa: Dreyer y Hammershøi - también en España
págs. 205-212
págs. 213-224
págs. 227-243
De la literatura al cine: aproximación a una teoría de la adaptación
págs. 245-255
Drei Wege zum See – caminos hacia el yo: el cuento de Ingeborg Bachmanns y la adaptación cinematográfica de Michael Haneke
págs. 257-265
Un punto de encuentro entre las tradiciones filosóficas alemana y española: el concepto de “Lebensphilosophie” y de “(racio)vitalismo”
págs. 267-276
La imagen de Alemania en España (1860-1920): resultados de un análisis hemerográfico
págs. 277-287
págs. 289-297
págs. 299-310
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados