págs. 15-28
págs. 29-46
págs. 47-56
págs. 57-68
Las comunicaciones ASELE: Un género textual entre estilo profesional y académico
págs. 69-82
págs. 83-96
págs. 97-110
págs. 111-120
págs. 121-134
págs. 135-148
págs. 149-162
págs. 163-174
El texto de ELE como pretexto para adoctrinar a los niños: El caso del método práctico para que los niños y niñas de las provincias tagalas aprendan a hablar castellano, de Toribio MINGUELLA Y ARNEDO (1886)
págs. 175-188
La historia de los manuales de ELE: El método práctico para que los niños y niñas de las provincias tagalas aprendan a hablar castellano, de Toribio MINGUELLA Y ARNEDO (1886)
págs. 189-200
págs. 201-212
págs. 213-224
págs. 225-238
págs. 239-248
págs. 249-262
págs. 263-276
págs. 277-288
El correo electrónico como recurso en ELE: análisis del discurso y propuesta didáctica para el nivel intermedio (B1-B2)
págs. 289-298
págs. 299-306
págs. 307-322
El uso de los conectores contraargumentativos: Un estudio comparativo de monografías escritas por hablantes nativos y no nativos de español
págs. 323-334
Los mecanismos de coherencia y cohesión en las lecturas creadas ad hoc para la enseñanza de ELE (1): Una perspectiva intratextual
págs. 335-348
págs. 349-362
págs. 363-371
págs. 371-378
págs. 379-394
págs. 395-406
El diccionario: Texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español como lengua extranjera
págs. 407-418
págs. 419-426
El texto coloquial en la clase de español L2/LE: Explotación orientada a la enseñanza-aprendizaje de los marcadores conversacionales
págs. 427-438
Construir(se) con la palabra: Textos y pretextos para la escritura creativa
págs. 439-452
págs. 453-462
Cómo presentar la retórica contrastiva en clase para aumentar la calidad de los textos: Introducción a las diferencias ortipográficas entre el inglés y el español
págs. 463-474
¿Adaptar o no adaptar? Esa es la cuestión: Sobre la adaptación de textos escritos y orales auténticos para diferentes objetivos específicos en la clase de E/LE para el nivel B1
págs. 475-488
págs. 489-498
págs. 499-506
La competencia crítica en el aula de español L2/LE: Textos y contextos
págs. 507-516
págs. 517-530
págs. 531-542
¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?: O de los numerosos eufemismos que utiliza el español latinoamericano para referirse al sexo
págs. 543-556
págs. 557-570
págs. 571-584
Querida mamá: en España reina el ambiente festivo: Registros y tipología textual en ELE
págs. 585-596
págs. 597-604
La construcción del discurso en la clase de español lengua extranjera: Los marcadores de acuerdo
págs. 605-620
págs. 621-630
La enseñanza de los marcadores del discurso en relación con el registro de lengua: El enfoque de los manuales de ELE
págs. 631-644
Los Olvidados de Buñuel: Preparación, análisis y explotación de películas en el aula de ELE
págs. 645-654
págs. 655-664
págs. 665-674
págs. 691-700
págs. 701-712
págs. 713-754
El cuento fantástico: análisis lingüístico orientado a alumnos universitarios italianos
págs. 725-740
Del texto al suprasegmento: Esbozo para una enseñanza de la entonación a partir de patrones culturales
págs. 741-754
El primer libro, la primera victoria: Percepción de los estudiantes sobre el valor de la lectura en L2
págs. 755-768
págs. 769-780
Estudios transculturales del texto escrito en español: investigaciones y resultados
págs. 781-792
págs. 793-804
págs. 805-816
págs. 817-824
La libertad de soportes en la producción textual: un paso a la motivación y creatividad
págs. 825-832
págs. 833-840
Cinco mujeres con Delibes: La evolución de la España del s.XX y de su lengua a través de 5 personajes femeninos de Miguel Delibes
págs. 841-856
La adecuación al Marco en las lecturas creadas ad hoc para la enseñanza de ELE: Una perspectiva intertextual
págs. 857-870
Libros de notas, confesionarios, doctrinas y catecismos, poemas y obras de teatro, entre otros textos para la enseñanza/aprendizaje de lenguas en la lingüística misionero-colonial: El caso de Filipinas
págs. 871-886
págs. 887-902
págs. 903-916
El registro informal escrito en la enseñanza del Español Lengua Extranjera: análisis del género del correo electrónico
págs. 917-928
Modelos situacionales de interacción oral para el Español del Turismo: Bases para la construcción de un corpus situacional oral
págs. 929-942
págs. 943-956
págs. 957-968
La canción latinoamericana en la enseñanza del español: Música, cultura y variación lingüística
págs. 969-984
El uso de textos virtuales para el análisis del discurso oral: Aplicaciones a la enseñanza de E/LE
Pedro Barros García, María Jesús Barros García, Francisco José Medina de la Torre
págs. 985-994
págs. 995-1013
El cuento como recurso didáctico: Algunas propuestas de aula
págs. 1013-1026
págs. 1027-1038
Del texto cinematográfico al aula: un curso de lengua y sociedad a través del cine español
págs. 1039-1049
págs. 1049-1060
págs. 1061-1074
¿Y tú de quién eres?: La construcción autobiográfica a partir de la integración de poema, canción y cómic en el aula de E/LE
págs. 1075-1088
págs. 1089-1096
págs. 1097-1100
págs. 1101-1116
La competencia crítica en el aula de español L2/LE: una propuesta
págs. 1117-1128
De la columna de opinión a la argumentación académica: Propuesta de trabajo
págs. 1129-1144
págs. 1145-1154
págs. 1155-1166
págs. 1167-1178
La construcción de la competencia literaria. Un caso práctico: <<La aurora>> de Federico García Lorca
págs. 1179-1186
Las secuencias textuales y la diversidad textual en clase de L2: propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales
págs. 1187-1200
Creación de una guía turística: Una encrucijada de secuencias discursivas
págs. 1201-1214
Fray Luis de León en el aula de ELE: el análisis de la gramática contextualizada con De los nombres de Cristo
págs. 1215-1226
págs. 1227-1238
págs. 1239-1254
págs. 1255-1270
págs. 1271-1284
págs. 1285-1296
Múltiples inteligencias y múltiples actividades con textos literarios
María Cecilia Silva-Díaz Ortega
págs. 1297-1305
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados