Ha sido reseñado en:
Esta obra recoge las aportaciones al XXI Coloquio de Historia de la Educación celebrado en la Universitat de València del 6 al 8 de julio de 2022, en él se analizan en perspectiva histórico-educativa las llamadas Pedagogías alternativas y la educación en los márgenes a lo largo de todo el siglo XX. Los trabajos abordan el estudio de teorías, políticas y prácticas, pensamiento pedagógico y experiencias educativas, que fueron diseñadas, realizadas o que emergieron en los márgenes o como alternativas a los sistemas educativos o a los estándares pedagógicos de los diferentes status quo de cada momento histórico. Las iniciativas educativas al margen o en la frontera de los sistemas educativos, culturales, sociales y políticos establecidos pueden haber supuesto cambios y puntos de inflexión en la historia, rupturas, discontinuidades o bien haber fracasado, quedado en el olvido o simplemente no haber tenido pretensiones universalistas ni de cambio sistémico.
A educação destinada aos indígenas nas zonas rurais concebida pela Organização dos Estados Americanos: uma análise de Lourenço filho no início da década de 1960
págs. 5-9
Escritoras en los márgenes de los manuales escolares: la ausencia de lasmujeres en el canon literario durante la democracia española
págs. 10-14
La educación especial a través del NO-DO (1943-1975): “Nosotros tambiénservimos”
págs. 15-19
Renovació pedagògica i lluita de classes a la transició: el moviment d’Escoles en Lluita de Barcelona
págs. 20-24
Entre orfanatos, internados y residencias escolares: Regulaciones educativas en el siglo XX
págs. 25-28
Ver-juzgar-actuar: el método de Acción Católica para la educación de los obreros en el franquismo que impulsó su conciencia de clasey secularización
págs. 29-33
La mujer trabajadora en el cine de la Transición: los personajes femeninos de Gary Cooper, que estás en los cielos… (Pilar Miró, 1980)
págs. 34-38
Una triple subalternidad: Carmen Villar Rodríguez y su tesis sobre historia de la educación de las mujeres en plena posguerra
págs. 39-40
La educación del sordomudo del padre Pendola en Siena: Una aproximación a través del viaje del sacerdote Vicente Escriche
págs. 41-45
págs. 46-47
La reforma educativa de la ACT 1944 en Gran Bretaña: una nueva forma de enseñar la historia
págs. 48-49
El proyecto educativo del andalucismo (1915-1936): una propuesta pedagógica alternativa para un nuevo modelo de Estado
págs. 53-57
Las comunidades de aprendizaje: una herramienta de transformación social
págs. 58-62
La educación afectivo-sexual en las décadas de los ochenta y noventa: políticas, lenguajes y prácticas renovadoras
págs. 63-64
“Destruir la cárcel”: Mario Lodi, la crítica a la escuela autoritariay la construcción de una alternativa democrática entre posguerra y contestación estudiantil (1953-1973)
págs. 65-66
O 25 de abril e a educação: o discurso crítico dos professores no períodorevolucionário português (1974-1976)
págs. 67-70
Ellen Key y la escuela del hogar: una pedagogía crítica controvertida
págs. 71-75
Asociacionismo docente en España durante el siglo XIX y XX: Inicios y puntos de partida durante el siglo XIX
págs. 76-80
Assonanze mondiali: gli echi di Paulo Freire e Mohandas Karamchand Gandhi nell’esperienza educativa di don Lorenzo Milani
págs. 81-85
Apertura, Partecipazione, Liberazione: l’educazione come forza trasformatrice nel carteggio tra Aldo Capitini e Danilo Dolci (1952-1968)
págs. 86-90
“La letra con música entra”: una experiencia creativa de alfabetización de inmigrantes en el Lower East Side, en los años 70 del siglo XX
págs. 91-95
Modernización educativa a través de las pantallas: análisis histórico de la llegada de los ordenadores a las escuelas (1970-1990)
págs. 96-100
La poesía de Federico García Lorca en la cultura escolar española durante el periodo 1930-1960: notas para una lectura antipedagógica de los textos literarios
Juan Carlos González Faraco, Juan Ramón Jiménez Vicioso, Heliodoro Manuel Pérez Moreno
págs. 101-104
La educación en «Emancipación»: revista de autonomía obreraen la transición española (1977-1978)
págs. 105-109
Dal progetto Chance ai maestri di strada: storia di una sfida educativa
págs. 113-116
La scuola-comunità di Leonard Covello (1887-1981): Visione, pedagogia e progetti di un italoamericano a New York
págs. 117-121
L’Escola de Barx amb les finestres obertes: Renovació pedagògica i valencianització en un documental del curs 1976-1977
págs. 122-126
págs. 127-129
Las fundaciones benéfico-docentes en Castilla y León durante el franquismo: Breve retazo de la iniciativa socioeducativa dirigida al adulto
págs. 130-134
O projeto CRESCER (1996-1999) e a prática de uma pedagogiadiferenciada: Um estudo de caso
págs. 135-139
La enseñanza en el instituto para ciegos, sordomudos y anormales de Málaga: memorias de Miguel Mérida Nicolich
págs. 140-145
Cal é o pouso?: O patrimonio material e inmaterial da Rede das Fontiñas, Santiago de Compostela
págs. 146-150
Actuar en los márgenes del sistema: Iniciativas y experiencias educativasde renovación pedagógica en la transición democrática española
págs. 151-154
El Club Boira (IES Juan de Garay): una iniciativa de transformaciónsocial
págs. 155-160
Innovación en las prácticas de movimiento libre, seguro y confiado en la primera infancia: Emmi Pikler y el Instituto Lócky
págs. 161-167
Entre el trabajo infantil y el abandono temprano: La educación de la mujer en la dictadura de Primo de Rivera a través de los informes de inspección
págs. 168-172
Autonomía universitaria e innovación educativa, 1900-1936: cátedras y catedráticos al margen de los planes de estudio
págs. 173-175
Experiencias y prácticas de renovación pedagógicas: Análsis desde el suplemento de pedagogía e instrucción pública del periódico El sol (1917-1921)
págs. 176-180
A experiência das Ciências Humanas: uma inovação antes da Revoluçãode Abril
págs. 181-185
Estrategias para la difusión y visibilidad de un modelo de sociedad convencional: El caso del teatro infantil de los Salesianos (1900-1960)
págs. 186-188
Escuelas obreras en fábricas intervenidas durante el gobierno de Salvador Allende (Chile, 1970-1973)
págs. 189-191
págs. 256-260
Adaptar el saber al régimen político: El libro del trabajo de Adolfo Maíllo
págs. 195-199
págs. 200-203
La formación profesional obrera durante las dictaduras primorriverista y franquista: la gran olvidada del relato histórico
págs. 204-207
págs. 208-212
págs. 213-217
págs. 218-221
págs. 222-226
págs. 227-231
La enseñanza de las ciencias en la marginalidad del currículum escolar: la Ley de Educación Primaria de 1945
págs. 232-236
La educación sexual en el siglo XX: paradigmas, olvido y revolución
págs. 237-243
págs. 244-250
págs. 251-255
págs. 263-268
págs. 269-271
Jugar en tiempos de la Covid-19: Elaboración de materiales a partirdel pensamiento pedagógico contemporáneo
págs. 272-276
págs. 277-281
Aspetti del rinnovamento della ricerca storico-educativa in Italia negli ultimi 30 anni: dal “laboratorio” di storia della scuola dell’Università Cattolica di Milano all’“officina” di studi storico-educativi dell’Università degli Studi di Macerata
págs. 282-285
pág. 286
La història viscuda, la història relatada: l’educació de les dones en elfranquisme dins i fóra de les aules
págs. 287-292
págs. 293-296
Análisis de la presencia de autores y textos universitarios en plataformas y catálogos digitales de bibliotecas: un estudio de caso
págs. 297-300
Fotografias de primeira comunhão às margens do patrimônio educativo: escola e rito religioso entre dois lados do Oceano
págs. 301-305
La Historia de la Educación ante sí misma: 25 años de comunicación y colaboración científica globales
Hernández Huerta (coord.), Andrés Payà Rico
págs. 309-316
SIMPOSIO “Individuo, naturaleza y sociedad: estudio de sus relaciones y representaciones en los manuales escolares españoles del último tercio del siglo XX”
Kira Mahamud Angulo (coord.)
págs. 319-320
págs. 321-325
La educación ambiental en España durante los años 70: Un saber escolar residual y en los márgenes curriculares
págs. 326-330
págs. 331-335
págs. 336-338
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados