La identidad puede ser concebida como la capacidad que tiene el ser humano de poder definirse y verse representado como parte de uno o varios grupos. La construcción de una identidad diversa y plural, parte de un proceso dinámico que se produce en interacción con el mundo. Tiene una fuerte dependencia con el contexto cultural. Ya lo decía Ortega y Gasset (1983) con su célebre frase, “yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo” (p.322). Desde el concepto que estos autores otorgan a la identidad, no se centra en la construcción de un yo a nivel individual, sino de un yo como una unidad constituida en la que se integran otros elementos propios de las circunstancias. Se asume, por tanto, que la identidad tiene un carácter dinámico, en la que hace referencia al otro desde una percepción colectiva, social y con presencia.
En este sentido, la identidad supone un horizonte común, en la que existen conflictos, rupturas, alteraciones y reordenamientos, pero en el que también existen objetivos, valores, normas y sentimientos compartidos. Por lo que, la construcción de la identidad es una construcción eminentemente social que no se puede dar sin el otro. Se constituye a partir de un sentimiento compartido, interactivo y dinámico. Supone concebirse e identificarse con un grupo, con una conciencia compartida y con un “nosotros”.
págs. 18-20
¿Son inclusivos los Centros Especiales de Empleo?: otra visión del empleo para las personas con discapacidad
págs. 22-38
Caminando hacia la equidad desde el aprendizaje y servicio
Remedios Benítez Gavira, Ángela Martín-Gutiérrez, Sonia Aguilar Gavira
págs. 39-52
págs. 53-72
Revisión de la respuesta educativa que se le brinda al alumnado con neae
María Dolores Pérez Esteban, Noelia Navarro Gómez, Nieves Gutiérrez Ángel
págs. 73-87
págs. 88-107
Repercusiones de la pandemia en la educación no formal: nuevas desigualdades: revisión bibliográfica
Nieves Gutiérrez Ángel, Noelia Navarro Gómez, María Dolores Pérez Esteban
págs. 108-117
Identidades digitales: barómetro de inclusión digital para el emprendimiento social
págs. 118-142
págs. 143-157
págs. 158-172
El tipo de apego en la infancia: posibles dificultades de aprendizaje y trastornos del comportamiento en su desarrollo. Potenciemos la educación inclusiva
págs. 173-195
“Me despido de ti y me voy”: importancia del componente educativo en la construcción de identidades de tránsito en profesionales migrantes
págs. 196-212
¿Se pueden reducir los prejuicios hacia la población inmigrante a través del contacto con el colectivo?: una experiencia en Enseñanza Superior
Alvaro Fernandez Moreno, Sonia García Merino, Belén Obispo Díaz, Inés García Rodrigo
págs. 213-227
Entendendo os currículos interculturais como um projeto comunitário
Oscar Ulloa Guerra, Andresa Sartor Harada, Juliana Azevedo Gomes, Ricel Martínez Sierra
págs. 228-244
Huertita inclusiva: modelos de educación inclusiva e integradora
Ana Belén Sánchez García, Rocío Galache Iglesias, Víctor Tejedor Hernández
págs. 245-261
págs. 262-278
págs. 280-299
La diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil: contextualización, realidad y proyección de futuro
págs. 300-315
Identidades estigmatizadas en las prácticas de educación sexual: un estudio en colegios de Santiago de Cuba
Oscar Ulloa Guerra, Ileana Alea Castillo, Andresa Sartor Harada, Juliana Azevedo Gomes
págs. 316-331
Estudio crítico-comparativo de anuncios desde una perspectiva de género: una propuesta didáctica en las secciones bilingües de los países del Este en clases de ELE, Lengua y Literatura y Ciencias Sociales
págs. 332-356
págs. 357-379
Temáticas LGBTIQ+ en el aula: estudio cuantitativo de las percepciones docentes
págs. 380-397
La formación docente inicial en temáticas LGBTIQ+ y de género: estudio cualitativo de las opiniones del profesorado
págs. 398-417
Enseñar tras la pantalla: narrativas de jóvenes docentes y maestras durante la pandemia del Covid-19
págs. 419-436
Voces del profesorado: miradas autobiográficas al fenómeno de la violencia estatal en educación
págs. 437-451
Presencias excluidas en la formación en Trabajo Social: narrativas de estudiantes indígenas de Trabajo Social
págs. 452-473
Meta-etnografía para dar luz a identidades de liderazgo que logran prácticas educativas inclusivas
Cristina Cruz González, Javier Mula Falcón, Carmen Lucena Rodríguez
págs. 474-489
Migración y competencia intercultural: un estudio de caso con educadores sociales en formación
págs. 490-513
Distribución del conocimiento: tema de estudio ineludible e impostergable
María Dolores García Perea, Leticia del Carmen Ríos Rodríguez, Alma Rosa Lara Contreras
págs. 514-537
Estatuto filosófico de las Pedagogías "Comprensión Edificadora" y "Reflexiva"
María Dolores García Perea, Ana M. Mata Pérez, Ana Leticia Martínez Mata
págs. 538-558
págs. 559-575
págs. 577-603
El Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la competencia intercultural: propuesta didáctica para la inclusión en Educación secundaria
págs. 604-617
págs. 618-634
La construcción de la competencia intercultural en el aula de la traducción jurídica español-francés
págs. 635-648
Palabra Gracias: inclusión y didáctica de la Educación Artística
págs. 649-666
Prevención del acoso escolar en el ámbito deportivo: Programa SportTEI
Alba Maza Argón, Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar
págs. 667-691
Municipios TEI: prevención de la violencia y el acoso escolar desde el marco comunitario
Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar, Alba Maza Argón
págs. 692-714
Prevención eficaz de la violencia y el acoso escolar: programa TEI, Tutoría Entre Iguales
Andrés González Bellido, Francisco Javier Pérez Aznar, Alba Maza Argón
págs. 715-736
págs. 737-754
págs. 755-782
Integración y discriminación de la comunidad musulmana en España: propuestas socioeducativas para una convivencia pacífica
págs. 783-799
Madrid Street Art Project: visibilidad de una propuesta urbana
págs. 800-816
Relaciones sin fronteras: descubriendo la riqueza de la migración
págs. 817-828
págs. 830-854
Formación inicial y permanente en educación intercultural del profesorado de Secundaria: el caso de Alemania, Francia e Italia
págs. 855-869
La Educación Superior ecuatoriana frente al covid19: reduciendo las brechas de acceso a la educación
Tangya Tandazo Arias, Priscilla Massa Sánchez, Gabriela Jaramillo Loaiza
págs. 870-892
Educación para la ciudadanía global en la universidad para tiempos "posnormales": una asignatura pendiente
págs. 893-916
págs. 917-933
págs. 934-948
Enseñanza de la ecotoxicología: una asignatura pendiente para la educación ambiental
págs. 949-963
Responsabilidad social universitaria: una visión desde el modelo URSULA aplicado en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay
María Elena Castro Rivera, Ainhoa Rodríguez Oromendía, Antonio Martínez Raya
págs. 964-988
págs. 989-1001
págs. 1002-1021
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados