Ha sido reseñado en:
Antón Costa Rico (res.)
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, ISSN-e 2659-9589, ISSN 1138-5863, Vol. 28, 2024, págs. 278-283
En el marco de la celebración en Zamora de las XI Jornadas de Estudio sobre el Patrimonio Histórico Educativo, este libro surge a partir del proceso de trabajo colaborativo entre un grupo de participantes que se han dado cita en el Campus Viriato de la Universidad de Salamanca, ubicado en Zamora.
El patrimonio histórico educativo aglutina el interés por preservar los bienes atesorados a lo largo del tiempo por la cultura escolar como parte del patrimonio cultural de los pueblos. Unos bienes tangibles e intangibles que nos facilitan construir nuestra propia identidad educativa, tanto individual como colectiva, y de la cual nos servimos para transmitir la memoria de la escuela.
En estas XI Jornadas de estudio hemos pretendido avanzar en la interpretación del pensar y del sentir acerca de la cultura material e inmaterial de la educación, buscando otras perspectivas de análisis y otras maneras de entender el patrimonio histórico educativo, centrando la atención en los objetos, los espacios y los cuerpos educativos, junto al museísmo pedagógico, que define de muchas formas tantas actividades del mundo del patrimonio. Así, planteamos las Jornadas para estudiar los objetos didácticos, científicos o lúdicos, reivindicando la presencia del cuerpo, docente y discente, que participa de manera activa y sensorial en los espacios educativos, para ampliar el campo de estudio e introducir el análisis instrumental y simbólico de dichos espacios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, de la actividad educativa. Por último, miramos hacia un futuro inmediato y damos cabida a nuevas actuaciones y planteamientos que acercan el museísmo pedagógico a las nuevas generaciones de jóvenes involucrándoles en la conservación, estudio y difusión del patrimonio histórico educativo. Un programa amplio que aumenta el escenario del patrimonio educativo al incorporar nuevos recursos. Para ello distribuimos el análisis en torno a cuatro ejes temáticos, que han conformado las cuatro secciones de estudio.
El resultado de este planteamiento inicial ha sido excelente, un número considerable de aportaciones presentadas en torno a las secciones temáticas propuestas, las cuales se recogen en este libro. En términos generales, los capítulos que componen esta obra hablan de estudio, reflexión, transferencia, pasión, alma, amor, e interés por luchar y mantener este patrimonio cultural y evitar que desaparezca a través de acciones de compromiso y entusiasmo por los bienes que definen la actividad educativa a lo largo de la historia.
págs. 25-38
La nazionalizzazione della produzione di sussidi didattici in Italia:: l’esperienza dell’istituto «Archimede» di Roma.
págs. 39-54
págs. 55-68
«La cassettiera»: un mobile che racchiude la visione dello spazio educativo di Maria Montessori.
págs. 69-84
págs. 85-98
págs. 99-108
págs. 109-124
págs. 125-136
Tra turismo scolastico e grandi eroi: i quaderni dell’Archivio Didattico Lombardo Radice come fonteper la storia dell’educazione.
págs. 137-150
págs. 151-164
págs. 165-182
págs. 183-194
Memorias e imágenes de una institución asistencial murciana: la «Casa José Antonio» (Hogar Provincial del Niño), 1948-1962.
págs. 195-210
págs. 211-226
págs. 227-240
La Sicilia al final del siglo XIX entre instrucción y desarrollo: la cultura material y la educación infantil en el catálogo Pitré a la «Exposición Nacional» en Palermo (1891/92).
págs. 241-250
págs. 251-262
págs. 263-276
págs. 277-290
Entrenar los cuerpos para educar las mentes: la educación militar a través de los libros del internado G. Leopardi de Macerata.
págs. 291-308
Preservación Digital y Educación Secundaria: una revisión exploratoria sistemática de la bibliografía.
págs. 309-320
págs. 321-334
Patrimonio cinematográfico y educación no formal: Josefina Molina e Icíar Bollaín, dos directoras comprometidas por la emancipación femenina.
págs. 335-352
Las voces del pasado, un legado para el futuro: reconstrucción y preservación de la memoria escolar a través de historias de vida de personas mayores y tecnologías digitales.
Gabriel Parra Nieto, Alicia Bárbara Murciano Hueso
, Bárbara Mariana Gutierrez Pérez
, David Caballero Franco
págs. 353-364
págs. 365-378
Juventud: análisis de un instrumento de influencia educativa en la ciudad de Gijón.
Xavier Naval, Ángela Corro
, Álvaro Nieto Ratero
, María Hernández Carazo
págs. 379-392
Gabriel García Márquez-patrimonio literario y educativo en el Departamento del Magdalena: elementos histórico-culturales en sus obras.
Dilia Rosa Mejía Rodríguez, Ligia Sánchez Castellón, Pilar de Jesús Brequeman Ramírez
págs. 393-406
págs. 407-422
págs. 423-434
Akanüijaa Korolo: hacer hablar las cosas. Rol fundamental del maestro en la cultura wayuu.
Emilce Beatriz Sánchez Castellón, Gabriel Segundo Iguarán Montiel
págs. 435-446
Sujetos y relatos: memoria, historia y patrimonio del Instituto Pedagógico Nacional.
págs. 447-458
págs. 459-474
págs. 475-488
págs. 489-502
La quotidianità scolastica attraverso un’inedita narrazione delle fonti: le medaglie premio nella scuola italiana tra otto e novecento.
págs. 503-516
Las agrupaciones de antiguos alumnos en la era digital: espacios para la recuperación y divulgación del patrimonio escolar.
págs. 517-530
«Un futuro para el deporte»: la indumentaria para la educación física en NO-DO.
María Dolores Molina Poveda, Carmen Sanchidrián Blanco
, Victoria E. Álvarez Jiménez
págs. 531-544
págs. 545-556
págs. 557-572
págs. 573-592
Memória, patrimônio e território: os irmãos maristas no Rio de Janeiro, Brasil.
págs. 593-607
La ciudad escolar de A Coruña: compromiso entre el equipamiento educativo y los espacios de intervención cultural.
págs. 609-623
Gli spazi educativi di un collegio di istruzione dello stato pontificio: i luoghi della memoria del seminario e collegio campana di Osimo (Italia).
págs. 625-639
págs. 641-653
págs. 655-668
L´instituto per rachitici di Milano: spazi educativi ed arredi scolatici.
págs. 669-680
págs. 681-693
Tres representaciones visuales de las aulas de primeras letras (1516-162): valor documental y modo de interpretación.
págs. 695-704
El patrimonio histórico-educativo en la provincia de Zamora: aportaciones del arquitecto Francisco Ferriol.
María Ascensión Rodríguez Esteban, Blanca Flor Herrero Morán
págs. 707-719
Los centros escolares en Jalisco: espacios de apropiación para la propuesta cultural del estado mexicano.
págs. 721-734
págs. 735-746
págs. 747-760
págs. 761-773
Las escuelas Avemarianas de Sargentes de la Lora (Burgos): memoria institucional y recuperación del patrimonio.
págs. 777-790
La representación de los espacios educativos manjonianos en el cine del primer franquismo: Forja de Almas (1943).
págs. 791-805
págs. 807-819
págs. 821-835
págs. 836-852
págs. 853-866
Historia pública de la educación: la historia de los centros escolares en sus webs.
págs. 867-878
págs. 879-894
págs. 895-908
Centro de interpretación Escuelas Viajeras: el testimonio de las misiones pedagógicas.
págs. 909-918
Museo Fundación Mier y Pesado: recorrido por un siglo de historia.
págs. 919-930
La escucha de un territorio a través de la memoria y los objetos escolares: el papel de la innovación universitaria
págs. 931-942
Tra storia e museo: la valorizzazione del patrimonio storico-educativo.
págs. 943-960
Museo pedagógico y archivo vivo. Una propuesta para la creación de un laboratorio didáctico.
Joan Andrés Traver Martí, Mark Lapiedra Ortega
, Tomás Segarra Mateu
págs. 961-974
págs. 975-988
págs. 989-998
Espacios educativos virtuales en la historia: las universidades radiadas.
págs. 999-1012
págs. 1013-1026
págs. 1027-1040
págs. 1041-1058
págs. 1059-1074
Discursos de paz y patrimonio histórico-educativo: ánálisis crítico de materiales del MCE.
María Casas Bañares, Andra Santiesteban
, Jaime del Rey Tapia
, Teresa Rabazas Romero
págs. 1075-1088
Museo «Trans». Cuando lo pedagógico y educativo dialoga con lo artístico y cultural.
Glòria Jové Monclús, Joan Andrés Traver Martí
, Tomás Segarra Arnau
págs. 1089-1102
págs. 1103-1116
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados