De sarmientos, viñas y cepas en corpus medievales: aportaciones léxico-semanticas
págs. 23-40
págs. 41-49
"Mijor en el papel que en mi boca parescerán": elementos teatrales y parateatrales en "Arnalte y Lucenda"
págs. 51-62
Hoy comamos y bebamos: comida, bebida y celebración en las églogas de "Antruejo" de Juan del Encina
págs. 63-74
págs. 75-87
No me agrada/despensa tan estirada: tratado paródico del hambre y otras miserias de la mesa en el "Aula de cortesanos" (1547)
págs. 91-104
"Los chasquidos del sorbo y los bocados": un banquete palatino en la poesía satírico-burlesca de Quevedo
págs. 105-107
págs. 119-126
págs. 127-138
"Echando chispas de vino": jaques y germania en el "Bayle IX" de Quevedo
págs. 139-152
"¿Pan, hijo? ni otra cosa /que semeje de comeri":: el hambre en "La Numancia" de Cervantes
págs. 153-162
págs. 163-172
págs. 173-182
Ganimedes en palacio: la loa de "El gran Duque de Gandía" de Pedro de Fomperosa
págs. 183-192
págs. 193-204
págs. 205-216
El miedo del gracioso a ser comido: un ejemplo de reutilización en Calderón
págs. 217-226
Las escrituras especulares del apetito de América: episodios caníbales en la Crónica de Indias
págs. 227-236
págs. 237-248
De las fiesta al espectáculo: haambre y exceso en el cambio estético teatral del siglo XVIII
págs. 251-260
págs. 261-270
Comer y sanar, todo es empezar: los últimos manjares de Don Francisco Torquemada
págs. 271-282
págs. 283-293
págs. 297-306
Comida y bebida en las albadas tradicionales castellanas: el ejemplo de la albada de Quintana Redonda (Soria)
págs. 307-316
"Bollycao boy", "Less is more" y "ha estgado en la vendimia": merienda, comida y vendimia en la poesía de Juan Antonio González Iglesias
págs. 317-326
La cena, espacio para el amor: dos poemas de Julia Uceda
págs. 327-336
págs. 337-346
Vino con vino: la bebida como eje en "El arpa y la sombra", de Alejo Carpentier
págs. 347-352
"Un requiem ebrio de poemas": notas sobre música, alcohol y reflexión metapoética en tres poemas de Aurora Luque
págs. 353-360
págs. 361-368
Dos metáforas de la alegría: el vino en dos poemas de Borges
págs. 369-378
Beber hasta secarse el cuerpo: el alcohol como generador del desdoblamiento en "La noche" de Jaime Saenz
págs. 379-386
La gula: paisaje vanguardista de hombres reventados (recorrido comparado)
págs. 387-398
La descanonizacón de la Edas de Plata desde sus tertulias: "Fabulosas narraciones por historias"
págs. 399-410
Mistica y cannabis como vía estética en Valle-Inclán: "La lámpara maravillosa"
págs. 411-420
Comer, beber, matar: la triple arma irónica de los "Crímenes ejemplares" de Max Aub
págs. 421-433
págs. 433-436
págs. 439-446
págs. 447-456
Ahogar las penas: la presencia del alcohol en "Tiempo de silencio" de Louis Martín-Santos
págs. 457-466
págs. 467-478
págs. 479-486
Novela y memorias alcoholicas: "El mundo se acaba todos los dias" de Fernando Marías
págs. 487-498
"Fish & Chips": La metáfora alimenticia en "Chips with everything", de Arnold Wesker y "La pechuga de la sardina", de Lauro Olmo
págs. 499-510
Palabras clandestinas: el motivo del café en los "Juegos de la edad tardía" de Luis Landero
págs. 511-518
Comer y contar con coin hambre atrasada: un homenaje a Rafael Azcona
págs. 519-530
Whisky, canutillos y panqueques: de excesos zarzueleros en "Romanticismo", de Manuel Longares
págs. 531-545
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados